viernes, 24 de octubre de 2014

ÉTICA 4º E.S.O. BILINGÜE

4. INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS (de la página 107 en adelante)
- Leer texto página 107
  1. ¿Qué es la soberanía?
  2. ¿Qué significa etimológicamente "súbdito"?
  3. ¿Cuál es la diferencia entre ciudadanos y súbditos? Reflexiónalo.
  4. ¿Qué sistema político sustituyó a la monarquía absoluta en el siglo XIX europeo?
  5. ¿Quién posee la soberanía en un estado liberal clásico?
  6. ¿Cuál es la diferencia entre la soberanía nacional y la soberanía popular? Reflexiónalo.
  7. ¿Qué ocurre con la soberanía al pasarse de la monarquía absoluta al régimen liberal?
  8.  ¿Cuál es el sentido de la división de poderes?
  9. ¿Cuáles son los poderes del Estado?
  10. ¿A qué se dedica el poder legislativo? ¿Quién lo detenta?
  11. Busca el significado de los verbos derogar y vetar.
  12. ¿Quién ejerce el poder legislativo en España?
  13. Explica las Cortes Generales españolas y su funcionamiento.
  14. ¿Quién establece las normas concretas de funcionamiento del sistema educativo andaluz?
  15. ¿A qué se dedica el poder ejecutivo?
  16. ¿Quién ejerce el poder ejecutivo en España?
  17. ¿Cuáles son los poderes del gobierno de la nación en España?
  18. ¿A qué se dedica el poder judicial?
  19. Explica la jerarquía jurídica en España.
  20. ¿A qué se dedica un jefe de Estado? ¿Cómo se desempeña esta función en España?
  21. ¿Es el Tribunal Constitucional parte del poder legislativo? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?
  22. ¿Qué es el CGPJ? ¿Por qué engaña el libro de texto?
  23. ¿Funciona bien el Tribunal de Cuentas? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?
  24. ¿Qué es el ordenamiento jurídico de un país?
  25. ¿Cuál es el origen del ordenamiento jurídico?
  26. ¿Qué finalidad tiene el ordenamiento jurídico o sistema legal?
  27. Da un ejemplo de inseguridad jurídica.
  28. ¿Qué es el Derecho laboral? ¿Por qué se dice que es semipúblico?
  29. ¿Cuál de los tres tipos de Derecho se ocupa de los delitos y crímenes?
  30. ¿Qué es el Derecho Procesal?
METED EN LOS COMENTARIOS LOS GRUPOS Y LA LISTA DE FOTOGRAFÍAS


EL SISTEMA DEMOCRÁTICO
  1.  Dadme dos definiciones de democracia.
  2. ¿Qué es la democracia directa?
  3. ¿Qué es la democracia representativa? Menciona tres instituciones u órganos representativos.
  4. Menciona los principales tipos de democracia directa.
  5. Menciona los principales tipos de democracia directa.
  6. ¿Dónde son obligatorios los concejos abiertos en España?
  7. ¿Es viable un concejo abierto en Puente Genil? ¿Por qué?
  8. ¿Qué es el referéndum?
  9. ¿Cuándo fue aprobada la actual constitución española? ¿Por quién?
  10. ¿Cómo funciona la iniciativa popular legislativa?
  11. Investiga cuantos referenda ha habido en España y cuales eran las preguntas.
  12. ¿Cuáles son las tres funciones de las elecciones democráticas?
  13. ¿Qué significa la expresión "las urnas han hablado"?
  14. ¿Qué significa el sustantivo provisión en el texto?
  15. Relaciona los conceptos mayoría suficiente y gobierno en minoría.
  16. Explica el problema de la representación en España y la relaciónalo con el lema "Que no, que no nos representan".
  17. ¿Los gobiernos municipales, autonómicos y nacionales son elegidos por los ciudadanos de manera directa o indirecta? Explícalo.
  18. Unas elecciones democráticas siguen un proceso electoral que consiste en lo siguiente...
  19. Menciona cuales son las características de un sufragio democrático.
  20. ¿Cuáles son los requisitos legales para poder votar en España?
  21. ¿Cuántos candidatos puede elegir un ciudadano al votar en las elecciones al Senado? ¿Y al Congreso?
  22. ¿Qué dos caras tiene el derecho al sufragio?
  23. ¿Cómo se garantiza el derecho al voto secreto en España?
  24. Menciona los elementos del sistema electoral.
  25. ¿Qué son las circunscripciones electorales? ¿En qué elecciones la provincia de Córdoba es una circunscripción electoral?
  26. ¿Cómo se reparten los diputados para las elecciones?
  27. ¿Qué son las listas electorales?
  28. Explica las listas electorales cerradas y bloqueadas. ¿Para qué elecciones se usan esas listas?
  29. ¿Qué son las fórmulas electorales? ¿Cuáles se aplican en España? Explícalas. Lectura.
  30. ¿Qué es la mayoría simple?
  31. ¿Qué es la mayoría absoluta?
  32. ¿Qué son los partidos políticos?
  33. ¿Qué elementos del liberalismo político y de la democracia favorecieron la existencia de los partidos políticos?
  34. ¿Cuáles son las funciones sociales de los partidos políticos?
  35. ¿Cuáles son las funciones institucionales de los partidos políticos?
  36. ¿A que se refiere el libro cuando habla de escrutinio
  37. ¿Qué entendemos por un partido muy partidista?
  38. ¿Cuáles son los posibles problemas del sistema de partidos? ¿Cuál de ellos se da hoy en España? 
  39. Copia y ordena alfabéticamente todo el vocabulario que aparece en el tema.
  40. ¿Qué es un sindicato? 
  41. ¿Qué es un convenio colectivo?
  42. ¿Cuáles son todas las tareas representativas de los sindicatos? 
  43. ¿Qué formas de presión al empleador tienen los sindicatos?
  44. ¿Cómo defienden los sindicatos los intereses de los trabajadores?
  45. ¿Qué artículo de la Constitución española reconoce el derecho a la huelga? Copia la segunda frase del mismo. Será comentada en clase.
  46. ¿Qué artículo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoce la libertad de opinión y expresión? Escríbelo.
  47. ¿Qué otros derechos y libertades van asociados a la libertad de opinión y expresión?
  48. Todos los derechos anteriores permiten...
  49. ¿Cuál es la dimensión individual de la libertad de expresión?
  50. ¿Cuál es la dimensión social de la libertad de expresión?
  51. ¿Cómo se puede limitar la libertad de expresión? ¿En qué situaciones?
Nota para el profesor: FALTAN PREGUNTAS DE 3. Asociaciones...


Copiad el vocabulario en inglés del tema de la organización política. Escribid al final de cada definición el concepto en castellano correspondiente, sacado de la lista que os proporciono.
POLITICAL ORGANISATION AND THE STATE
Democracy: political system in which all citizens of a country can vote and freely elect their government officials.
Universal suffrage: voting system in which every adult citizen has the right to vote, without restrictions.
Constitution: fundamental law and principles that a country is governed by; it states who will govern the country and how, and regulates the relations between citizens and the State.
Autonomous community: territorial entity, within the constitutional organization of the Spanish State, which has legislative autonomy and executive powers.
Municipality: basic entity of the territorial organization of Spain, governed by the local town or city council (mayor and councillors).
State: political organization of a country.
National sovereignty: concept that political power to govern a country belongs to the people.
Citizen: legally recognized subject of a country, who has rights and responsibilities.
Government: people and institutions that exercise executive power; in democratic states this is usually a group of ministers (the Cabinet) and a president or prime minister.
Political party: organization of people with a common ideology with the objective of obtaining political power and taking part in government.
Trade union: organization that defends workers’ rights.
Head of State: supreme authority of a country; this can also be the head of government or just a representative without power; this person can represent the State in relations with other countries or act as an arbiter between political parties.
Monarchy: political system in which a country is governed by a king or queen, generally for life.
Hereditary: position or title that is passed from parent to child.
Referendum: type of election in which people vote to decide on a subject that is particularly important for their country.
Parliamentary monarchy: type of monarchy in which the king has no real, political power; it is said that in a parliamentary monarchy, ‘the king reigns, but does not govern’.
General election: election in which citizens vote to elect the members of parliament (Cortes Generales).
General State budget: annual statement of plans for the expenses and income of the State and State administration.
Motion of censure: vote proposed by at least one-tenth of the members of Congress to demand political responsibility from the government; it must include a candidate for president of the executive; if the vote is approved, the government must resign and the king will appoint the candidate included in the vote as President.
Bill: proposal for a new law drawn up by government and sent to parliament (Cortes Generales) to be studied, debated and approved or rejected.
Policy: specific political action proposed or applied by a government institution.
Decree law: rule or measure that has the force of law; dictated by government in exceptional and urgent situation; must be voted in Congress (Congreso de los Diputados) within 30 days.
Magistrate: member of a court or senior judge.
Jurisdiction: legal power
Public funds: money that is administered by the State or State administration.
Right to life: principle that each person’s life must be respected and that no person can be subjected to torture or treated in an inhuman or degrading way.
Right to private property: right to own goods and make use of them (utilize, buy or sell them, etc.) within the limits established by law.
Decentralized State: state in which some government powers and functions are shared between different institutions (in communities, provinces, municipalities, etc.) that are distributed all over the country.
Statute of autonomy: fundamental institutional law of each autonomous community.
Anthem: song or music that represents a group.
Coat of arms: pictures and/or symbols painted onto a shield, and used to identify a kingdom, community, city, family or person.
Power: legal authority; part of political and administrative responsibility or functions.
Entity: one complete unit with a distinct and independent existence.
Insular council: institution responsible for the government, administration and representation of each island in Illes Balears.
Cabildo: insular council of Canarias; institution that represents the specific interests of each island.
Street lighting: all the lights the illuminate urban space.
Sewerage system: system of underground pipes that collect and carry away  rainwater and sewage (mix of human waste and used water).
Social services: help offered by government to disadvantaged individuals or groups, e.g. people without financial resources, sick people, etc.
CONCEPTOS EN CASTELLANO:


Alumbrado público
Cabildo
Ciudadano
Comunidad autónoma
Consejo insular
Constitución
Decreto ley
Democracia
Derecho a la propiedad     [privada
Derecho a la vida
Elecciones generales
Entidad
Escudo
Estado
Estado descentralizado
Estatuto de autonomía
Fondos públicos
Gobierno
Hereditario
Himno
Jefe del estado
Jurisdicción
Magistrado
Moción de censura
Monarquía
Monarquía parlamentaria
Municipio
Partido político
Poder
Política
Presupuestos Generales [del Estado
Proyecto de ley
Red de alcantarillado
Referéndum
Servicios sociales
Sindicato
Soberanía nacional
Sufragio universal



TEMA 4


1.   ¿Qué dos declaraciones de derechos son los antecedentes de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948?

2.   ¿Qué es el iusnaturalismo?

3.   ¿Qué es el derecho positivo? Escribid una definición que el profesor entienda.

4.   Nombra las características de los derechos naturales.

5.   Explica las características del derecho positivo.

6.   ¿Qué es el derecho natural?

7.    Explica el iusnaturalismo teocéntrico.

8.   Explica el iusnaturalismo racionalista.

9.   ¿Qué pacto político, que acabó con la Guerra de los Treinta Años, se basó en los escritos de Grocio?

10.                    ¿Qué diferencia a las declaraciones de derechos del hombre de las declaraciones de derechos del ciudadano?






Desde la página 82




1.  ¿Qué adjetivos definen los derechos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos?


2.  Históricamente podemos clasificar los derechos humanos en…


3.  ¿Cuáles son los derechos económicos?


4.  ¿Cuáles son los derechos sociales?


5.  ¿Cuáles son los derechos culturales?

6.  ¿Cuál es la situación de los derechos humanos en los países desarrollados (mundo occidental)?

7.  ¿Cuál es la situación de los derechos humanos en las democracias imperfectas (Rusia, Venezuela, México, Bulgaria…)?

8.  ¿Cuál es la situación de los derechos humanos en los países menos desarrollados?

9.  Amnistía Internacional dice en su Informe de los derechos humanos en el mundo que estos no son respetados en los siguientes campos:

10.          ¿Cuáles son los efectos negativos de la “guerra contra el terror”?

11.          ¿Qué asuntos son juzgados por la Corte Penal Internacional?

12.          ¿Qué artículo de la Constitución española de 1978 menciona a la Declaración Universal de los Derechos Humanos?

miércoles, 22 de octubre de 2014

4º E.S.O. BILINGÜE CURSO 2014-2015


7. CAPITALISM AND IMPERIALISM

 

1-      THE BIRTH OF THE MODERN WORLD 1870-1914

 

1.             Why did Europe experience a period of tense international relations between 1870 and 1914?

2.             Why did Spain become a second-class power in 19th century?

3.             What did European countries search for in its colonies?

4.             What new artistic styles appeared in second half of 19th century?

 

2-      POLITICAL TENSION IN EUROPE

 

5.             What was the last war between European powers in nineteenth century?

6.             Why do we say there was an arms race between 1871 and 1914 in Europe?

7.             What were the two phases in German foreign policy during the period from 1870 to 1914? Explain them.

8.             What was the objective of Bismarck’s system of alliances?

9.             What was the Weltpolitik? Who began the Weltpolitik?

10.         What was the cause for a possible war between France and Germany?

 

3-      THE BOURBON RESTORATION IN SPAIN

 

11.         The First Spanish Republic began in 1868 and ended in…

12.         What were the official political parties during the Bourbon restoration?

13.         When was the restoration constitution passed?

14.         Between which years did the Third Carlist War happen?

15.         Why was Maria Christina regent for her son?

16.         Which territories were lost for Spain as a result of Spanish-American War of 1898?

17.         What was the political consequence of Spanish defeat in the Spanish-American War?

18.         What were the economic consequences of Spanish defeat in the Spanish-American War?

19.         Why was the compulsory military service unfair in Spain during Bourbon restoration?

 

4-      FINANCE CAPITALISM

 

20.         The industrial capitalism was based in…

21.         The finance capitalism was based in…

22.         What new sources of energy appeared in second half of 19th century?

23.         What did Aristide Bergès invent? Who was Bergès? Investigate him.

24.         Who invented the electric light bulb? When was it?

25.         Where was this invention used?

26.         What new fuels originate in second half of 19th century?

27.         Where was the first oil refinery built? When was it?

28.         What was Rockefeller’s company?

29.         What invention was essential for the success of oil companies?

30.         What invention helped in the building of skyscrapers?

31.         What was the first city with skyscrapers? Investigate it.

32.         Mention some German electronics companies in this period?

33.         Why did food industries grow in this period?

34.         Which goods were produced for the chemical industry in the second half of 19th century?

35.         Who invented the dynamite? Investigate it.

36.         How did business owners obtain finance in the second half of 19th century?

37.         What is the stock exchange?

38.         What is a share?

39.         What is a cartel?

40.         What are the trusts?

41.         What are the holding companies?

 

BARON ROBBERS. Teacher explanation.

 

THE CONSEQUENCES OF FINANCE CAPITALISM

 

42.         What were the positive consequences of finance capitalism?

43.         What were the negative consequences of finance capitalism?

44.         Explain the consumer culture that appeared at the end of the nineteenth century?

45.         What were the effects of economic crisis?

46.         What were the causes of economic crisis at the second half of the 19th century? Teacher explanation. Overproduction crisis vs. subsistence crisis.

 

5-      THE TURN-OF-THE-CENTURY WORLD ECONOMY

 

47.         Where did the process of industrialization spread out of Europe?

48.         What is the turn-of-the-century?

49.         Which countries were the world’s biggest industrial producers by the turn-of-the-century?

50.         What was the main industrial sector in Germany?

51.         What was the Bessemer converter?

52.         What were the lesser industrial sectors in Germany?

53.         When had the United States industrialized?

54.         Where did the American expanded work-force arrive from?

55.         What is the work-force?

56.         How were the two American coasts united?

57.         How did the Japanese government participate in the Japanese industrialization?

58.         Why did it?

59.         Why did Great Britain cease to be the world factory during this period?

60.         What two Spanish areas were industrialized?

61.         In what sectors?

62.         An example for foreign capital investments in Spain in this period?

 

6-      IMPERIALISM

 

63.         Look at the map in page 147. Name the six German colonies in 1914.

64.         Look at the map in page 147. Name the only Dutch colony in 1914.

65.         Look at the map in page 147. Name the five Portuguese colonies in 1914.

66.         Look at the map in page 147. Name the three Italian colonies in 1914.

67.         Look at the map in page 147. What was the American colony in Asia in 1914?

68.         Look at the map in page 147. What were the two Japanese colonies in 1914?

69.         What were the main factors which led to imperial expansion?

70.         What were the imperial powers searching for in their colonies?

71.         What non material profits were searched for by colonial powers?

72.         Why did the European powers compete?

73.         Why did unemployment grow in Europe in the second half of nineteen century?

74.         Why did many working-class people emigrate to the colonies?

75.         Why did some governments encourage emigration?

76.         What was the situation of native people in European colonies?

77.         What was the racial segregation?

78.         What influence did imperial expansion have on the origins of the First World War?

79.         Why did world economy become imbalanced due to colonial expansion?

80.         Look at the map in page 149. How many kilometers did the ships save sailing between London and Bombay using the Suez Canal? What is the percentage saved?

 

7-      AN UNEQUAL SOCIETY

 

81.         Explain the inequalities between social classes generated by finance capitalism in European countries in the turn-of-the-century?

82.         When did the consumer society originate?

83.         What was the essence of the new consumer society?

84.         What were the characteristics of new-born consumerism?

85.         What were printed advertisements used for?

86.         What new products were luxury items when they were invented?

87.         What types of tourism existed in the Belle Époque?

88.         What was the Belle Époque? Investigation.

89.         How were the films in their beginning?

90.         What was the main objective of design?

91.         How was the daily life for members of working class in the Belle Époque?

92.         In the 19th century emigration was forced or voluntary? Why?

93.         What’s a strike?

94.         What’s a trade union?

95.         When did the Spanish Socialist Party appear?

96.         When did UGT appear?

97.          What was the Regenerationism?

98.         What historical event caused the Regenerationism?

99.         What were the main objectives of credit unions in late nineteenth century in Spain?

100.     Give two examples of Anarchist violence. Investigate it.




6. Restoration, liberalism and nationalism

 

1.     What were the effects of the Napoleonic defeat?

2.     Why was the first half of 19th century characterized by regular revolts and revolutions?

3.     What were the features of Romanticism?

4.     What was the Restoration?

5.     Why was the Holy Alliance formed?

6.     What were the two main measures of the Congress of Vienna? Explain them.

7.     Fill in the blanks

 

1814-1820
 
 
 
Trienio Liberal
 
 
 
Victory of absolutism

 

8.     What organization gave Ferdinand VII his throne back?

9.     What law allowed Isabel to become queen of Spain?

10. What was the Salic law and what conflict did it cause?

11. Who was Isabel’s mother?

12. What political theories inspired the revolutions of the 19th century?

13. What were Liberalism principles?

14. What were Nationalism principles?

15. What were Democracy principles?

16. What revolutions took place in the 1820s?

17. What was the German Confederation?

18. Look at the map in page 124. Name the eight existing Italian states before Italian unification. Write them in alphabetical order.

19. Look at the map in page 124. Which German states formed the North German Confederation? Write them in alphabetical order.

20. Look at the map in page 124. Which territories joined the German Empire in 1871?

21. Fill in the blanks

 

 
Germany
Italy
Central kingdom
 
 
Date unification
1870
1870
Enemies
 
 
Main politicians
 
 

 

22. What did political conflicts do to Spain in the mid-19th century?

23. What’s the Spanish word for military revolt in nineteenth century?

24. Why was the reign of Isabel II important for Spain?

25. What were the two main Spanish political parties in mid-19th century? What were their characteristics?

26. Which political parties rejected Isabel II monarchy?

27. How many constitutions were proposed (not passed) during nineteenth century in Spain? Explain your answer. Three points.

28. What type of suffrage was established during Isabel’s reign?

29. Who manipulated the elections during Isabel II monarchy?

30. How did the military participate in politics during the 19th century in Spain?

31. Who were Isabel II’s regents?

32. When was General Espartero regent?

33. When did First Carlist War begin?

34. How many years did it last?

35. How many years did Espartero’s regency last? The answer is in the text. Think about it.

36. What were the Carlist Wars?

37. Look at the map in page 126. Which were the three main Carlist cities during the First Carlist War?

38. What were the important measures adopted during Isabel II reign?

39. Why was Isabel II’s reputation damaged?

40. To solve Spanish economic problems the governments implemented a number of desamortizaciones (expropriations) that consisted of the authorities took…

41. What is an expropriation? You must be careful, it is a noun. Three points plus or minus.

42. How did the governments obtain the cash?

43. What were the positive consequences of the Spanish desamortizaciones in the 19th century?

44. What were the negative consequences of the Spanish desamortizaciones in the 19th century?

45. The coup d’état occurred in 1868 was called…

46. Explain the Constitution of 1868.

47. What is the name of the Spanish political period between 1868 and 1874?

48. Who was the Spanish king during the Democratic monarchy? Where was this king from? Why? (Think about it)

49. Which three political groups rejected Amadeo’s monarchy?

50. What military problem arose during the First republic?

51. How did Spain become a monarchy again?

52. What was the official currency established during the Six revolutionary years?

53. Why did the population of the United States increase rapidly during the 19th century?

54.  What states appeared before 1803? Write them.

55. What states appeared between 1803 and 1848?

56. The Mexican-American War ended in 1848. What states appeared between 1848 and 1861?

57. The American Civil War began in 1861. What states appeared between 1861 and 1900?

58. What states appeared after 1900?

59. What was the American Civil War's main cause?

60. Who won American Civil War?

61.  What's Spanish king lost Spanish colonies in America?

62. Which examples encouraged Spanish American colonies to fight for their freedom?

63. Why did Great Britain give support to the Spanish American revolutionaries?

64. What did the Creole upper middle classes want?

65.  Who were the Libertadores?

66. What American territories stayed under Spanish control during 19th century?

67. What type of government did the new countries adopt?

68. What was the negative effect of independence for Latin America?

69. Look at the map in page 130. Which present day countries formed Gran Colombia in 19th century?

70. Look at the map in page 130. Which present day countries were included in the United Provinces of Central America?

71. Look at the map in page 130. What was the first Latin American country independent from Spain?

72. Look at the map in page 130. When did Haiti gain its independence?

73. Look at the map in page 130. When did Brazil separate from Portugal?

74. Fill in the blanks. When did these countries gain its independence?

 

Date of independence
Country
1804
HAITI
1810
ARGENTINA
1811
PARAGUAY
1818
CHILE
1821
MEXICO
1821
PERU
1822
GRAN COLOMBIA
1822
BRASIL
1823
UNITED PROVINCES OF CENTRAL AMERICA
1825
BOLIVIA
1828
URUGUAY
1844
DOMINICAN REPUBLIC
1902
CUBA

 

75. When was the Romanticism predominant in Europe?

76. When was the Romanticism predominant in Spain?

77. What romantic element was shared by liberalism?

78. Why were romantic artists the first ones to break the rules?

79. What historical period was used by romantic artists for inspiration?

80. What elements defined the romantic sculpture?

81. What were the romantic painting characteristics?

82. What was medieval style recovered by Spanish Romantic architects?



I.         INTRODUCCIÓN

El estallido de la Revolución Francesa en 1789 significó el comienzo de la Edad Contemporánea (1789-actualidad).

En el siglo XVIII, antes de que empezase la Revolución Francesa, los déspotas ilustrados fracasaron en realizar las transformaciones políticas, económicas y sociales que los pensadores de la Ilustración habían propuesto durante ese siglo. Desde 1789 en adelante estos cambios fueron impuestos de manera violenta por revolucionarios, contra los deseos de los monarcas.

Una revolución política acabó con el Antiguo Régimen en Francia. A continuación, los revolucionarios realizaron varias reformas influidos por las ideas de la Ilustración estableciendo el nuevo régimen o sistema liberal.

Desde 1799, Napoleón Bonaparte fue gobernante de Francia e invadió varios países de Europa, donde impuso las ideas revolucionarias. Los revolucionarios transformaron la vida cotidiana de la población, introduciendo nuevos usos y costumbres.

La Revolución Francesa marcó la llegada de una nueva era, que simbolizó el famoso lema: “Libertad, igualdad y fraternidad”.

 

II.      LAS CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

La Revolución Francesa fue una etapa de cambio político y social violento, que vio la abolición de la monarquía absoluta y el fin de la sociedad estamental propias del Antiguo Régimen.

Las causas de la Revolución Francesa fueron de dos tipos:

 

·      Las causas estructurales (estaban relacionadas con la misma existencia del Antiguo Régimen):

 

-       Causas económicas: La población campesina estaba descontenta por la gran cantidad de impuestos que debían pagar al rey, a la nobleza y al clero. Durante todo el siglo XVIII los impuestos aumentaron. Los burgueses estaban descontentos por los límites que el sistema señorial ponía a la compraventa tierras. También estaban en contra de la intervención del estado en la economía (monopolios, compañías privilegiadas...). Además todos los grupos del Tercer estado rechazaban que los estamentos privilegiados no pagasen impuestos.

 

-       Causas sociales: La burguesía se había enriquecido durante el siglo XVIII, sobre todo gracias al comercio, pero, al pertenecer al Tercer Estado y carecer de privilegios, los burgueses no podían ocupar cargos públicos y no participaban en la toma de decisiones políticas. Aunque el trabajo de la burguesía era fundamental para la riqueza de cada reino el sistema estamental no reconocía su importancia.

 

-       Causas ideológicas: La burguesía francesa estaba muy influida por las ideas de la Ilustración e intentaba ponerlas en práctica. Por ejemplo, los burgueses demandaban que todos los súbditos franceses fueran libres e iguales ante la ley.

 

·      Las causas circunstanciales (son las condiciones de un momento concreto que producen el estallido revolucionario)

 

-       Causas económicas: En los años anteriores al inicio de la Revolución Francesa hubo malas cosechas y, en consecuencia, los precios de los alimentos eran muy altos en las ciudades, con lo que el hambre afectaba tanto a los campesinos como a la mayoría de los habitantes de las ciudades. Esta crisis de subsistencia fue la causa principal en el comienzo de la revolución.

La pequeña burguesía (artesanos y comerciantes modestos) sufría dificultades económicas a causa de la crisis de subsistencia, del aumento de los impuestos a causa de las guerras y de la creciente competencia de los productos ingleses, pues la industria británica se comenzaba a mecanizar en ese momento produciendo bienes más baratos que los franceses.

La monarquía francesa estaba en bancarrota (arruinada) por sus excesivos gastos. En las décadas anteriores a la Revolución Francesa los reyes de Francia tuvieron que pedir préstamos para poder participar en la Guerra de los siete años y en la Guerra de la independencia de los Estados Unidos. Además la familia real gastaba grandes cantidades de dinero en palacios, bienes de lujo y fiestas ostentosas. Para mejorar las finanzas del país, los ministros de Luis XVI sugirieron que aumentara los impuestos y que los estamentos privilegiados (nobleza y clero) pagaran impuestos como el resto de la población.

 

-       Causas políticas: La nobleza y el clero se negaron a pagar los impuestos que los ministros del rey estaban pidiendo que se pusieran. El rey no se atrevió a forzarlos a obedecerle y acabó convocando los Estados Generales.

 

-       Causas sociales: La clase media (burguesía) y el campesinado estaban irritados por el lujoso estilo de vida de la familia real y de la corte que gastaba gran parte de los ingresos del estado en fiestas y productos de lujo, lo que era criticado por los escritores ilustrados.

 

III.   LAS ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

 

A.      LA CONVOCATORIA DE LOS ESTADOS GENERALES Y LA ASAMBLEA NACIONAL (1789)

Hasta 1789 el rey Luis XVI [1774-1792] gobernó Francia como monarca absoluto. En 1778 Francia intervino en la Guerra de independencia de los Estados Unidos a favor de los rebeldes. Los gastos de este conflicto, más los heredados de la Guerra de los Siete Años, arruinaron al estado francés. A ello se unió una serie de malas cosechas. Como consecuencia de la crisis de subsistencia y de las deudas acumuladas varios ministros propusieron al rey como solución hacer pagar también impuestos a los estamentos privilegiados: el clero y la nobleza. Ante la oposición de ambos grupos Luis XVI se vio obligado a convocar los Estados Generales. En esta asamblea estaban representados los tres estamentos del reino de Francia y ella debería ayudar al rey a solucionar sus problemas económicos.

El clero (el Primer Estado) y la nobleza (el Segundo Estado) tenían 300 representantes en los Estados Generales y cada grupo poseía un voto. En contraste, la clase media y el campesinado (el Tercer Estado) tenían 600 representantes y un único voto.

Cuando en 1789 se reunieron los Estados Generales, el Tercer Estado propuso el voto por persona. Pero el monarca y parte de la nobleza no aceptaron la propuesta. En respuesta a lo anterior los representantes del Tercer Estado se proclamaron a sí mismos Asamblea Nacional, es decir encarnación de la voluntad de Francia. Este acto supuso el inicio de la revolución pues Francia se convertía en una monarquía parlamentaria, donde el rey había perdido su poder absoluto y debía compartirlo con la Asamblea Nacional.

 Ante esta situación el rey impidió a los diputados del Tercer Estado acceder a su sala de reuniones.

 

B.       LOS PROTAGONISTAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

 

 

La Revolución Francesa va a vivir distintas etapas con diferentes gobiernos y varias constituciones. Esto se debió a los diferentes grupos sociales que participaron en ella.

La nobleza y el clero se dividieron al comienzo de la revolución. Mientras la aristocracia y el alto clero se opusieron desde el principio a todos los cambios (los llamados realistas), otra parte de la nobleza y del bajo clero colaboraron con la revolución en sus etapas iniciales. Estos nobles y clérigos revolucionarios estaban a favor de una constitución en la que se estableciese la división de poderes, pero manteniendo al rey como jefe del poder ejecutivo por eso fueron llamados monárquicos constitucionalistas (Feuillants). Ellos fueron los que dirigieron las primeras etapas de la Revolución.

Los burgueses de París y otras ciudades francesas van a dirigir la revolución, pero desde diferentes puntos de vista:

·      Por un lado estaba la burguesía conservadora o moderada formada por los burgueses más ricos (comerciantes, banqueros, industriales…) favorables a unos cambios limitados del Antiguo Régimen (derechos individuales, constitución, separación de poderes), pero manteniendo al rey como poder ejecutivo encargado del gobierno, limitando el derecho a voto a una minoría de ricos (sufragio censitario o restringido), y manteniendo la desigualdad en la riqueza aunque todos los ciudadanos franceses fueron iguales ante la ley y los impuestos. Esta burguesía conservadora formaría el gobierno del Directorio.

·      Por otro lado estaba la burguesía radical formada por miembros de la pequeña burguesía (médicos, abogados, pequeños comerciantes…) que querían un régimen republicano (sin rey), con voto democrático y leyes que ayudasen a los ciudadanos más pobres (control de precios, asistencia a viudas y huérfanos…).

La burguesía radical recibió el apoyo de los sans-culottes de París, que eran los trabajadores urbanos de los gremios y de los negocios pequeños.

La mayoría de los franceses durante la Revolución Francesa eran campesinos que, cuando ésta comenzó, consiguieron apoderarse de las tierras de los señores feudales y pagar menos impuestos, de manera que durante toda la Revolución van a apoyar a cualquier gobierno que les permita conservar lo que habían conseguido. En algunas regiones de Francia (Vendée), donde los campesinos convivían en armonía con la nobleza durante el Antiguo Régimen, la Revolución Francesa no supuso ninguna ventaja sino un empeoramiento de sus vidas al implantarse el servicio militar obligatorio. Por eso durante la etapa de la Convención se produjeron varias revueltas campesinas en contra de la Revolución.


D.      LA MONARQUÍA PARLAMENTARIA O CONSTITUCIONAL (1789-1792)

 

1.        LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE (1789-1791)

Cuando el rey Luis XVI intentó que la Asamblea Nacional no se reuniera cerrando la sala que usaba, los integrantes del Tercer Estado se reunieron en una habitación del Palacio de Versalles reservada para el Juego de Pelota y allí juraron no separarse ni irse hasta que hubiesen elaborado una constitución para Francia que reflejara la voluntad de la mayoría de los franceses. Así fue como los diputados del Tercer Estado pasaron de ser Asamblea Nacional a Asamblea Nacional Constituyente.

El pueblo de París apoyó a los representantes del Tercer Estado y el 14 de julio de 1789 tomó la Bastilla, fortaleza y cárcel de París donde eran encerrados los presos políticos. De allí obtuvo armas con las que se armó una Guardia Nacional, una milicia formada por burgueses que apoyaría a la asamblea revolucionaria.

Mientras esos acontecimientos sucedían en París, durante el verano de 1789, estalló una gran rebelión campesina que abarcó todo el territorio de Francia y que fue conocida como el Gran Miedo (la Grande Peur). Los campesinos franceses estaban descontentos desde hacía meses a causa de las malas cosechas que estaban produciendo hambre. Mientras sucedían los acontecimientos de París se extendió por la campiña francesa el rumor de que había una conspiración de los aristócratas para matar de hambre a la población. En respuesta a lo anterior los campesinos se armaron y atacaron los castillos y las residencias de los señores destruyendo la documentación donde estaban recogidos los derechos señoriales.

Ante estos hechos, la Asamblea Nacional tomó en agosto dos medidas importantes: abolió los privilegios feudales y promulgó la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano.

El efecto a largo plazo del Gran Miedo fue que la mayoría de los franceses, que eran campesinos, apoyaron los cambios que trajo la Revolución. Al abolirse los privilegios feudales muchos agricultores pagaron menos impuestos e incluso en algún caso casi dejaron de pagarlos pues muchos nobles franceses huyeron del país ante la violencia mostrada. Estos nobles expatriados, los “emigrados”, conspirarían con los reyes absolutos de Europa para acabar con la Revolución.

A lo largo de 1789 y 1790 la Asamblea Constituyente fue aprobando leyes que acababan con el Antiguo Régimen mientras redactaban una constitución. Una de las leyes más importantes de la Asamblea Constituyente fue la Constitución Civil del Clero de julio de 1790. Esta ley pretendía eliminar la situación de privilegio de la Iglesia en Francia y someterla al poder del gobierno revolucionario. La Constitución Civil del Clero establecía:

·      la eliminación del diezmo, otro impuesto que dejaron de pagar los campesinos franceses y que aumentó su apoyo a la revolución.

·      la disolución de las órdenes religiosas que no tuvieran utilidad (como la enseñanza o la asistencia social)

·      la nacionalización de las propiedades de la Iglesia (tierras, edificios...). La Asamblea Constituyente aprobó esto por dos razones:

ü En 1790 el 20 o 25 % de las tierras de Francia pertenecían a la Iglesia, y la Asamblea opinaba que estaban mal aprovechadas.

ü El gobierno revolucionario estaba casi en bancarrota, apenas le quedaba dinero para pagar a los funcionarios y para devolver los préstamos anteriores. Al administrar las que fueron tierras de la Iglesia el estado francés vería aumentar sus ingresos.

·      la obediencia de los sacerdotes y obispos al gobierno revolucionario. Para poder acceder a los puestos de sacerdote u obispo se debía hacer un juramento de lealtad. A cambio el estado francés, con sus nuevos ingresos, les pagaría un sueldo.

 

En 1791 se promulgó la constitución, que resumía los principios del liberalismo: separación de poderes, soberanía nacional, igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y ante los impuestos. Sin embargo se establecía el sufragio censitario pues los ciudadanos fueron divididos en dos grupos:

·      Ciudadanos activos: Poseían riquezas y tenían derecho a votar. Eran los antiguos privilegiados y la alta burguesía.

·      Ciudadanos pasivos: Eran los franceses menos acaudalados. No tenían derecho a voto porque pagaban poco de impuestos.

 

También se hicieron otras reformas: Se prohibió la tortura judicial y se creó un nuevo ejército, la Guardia Nacional, que era fiel a la Revolución.

Con estas reformas los burgueses obtenían ventajas económicas y políticas. Sin embargo hubo dos grandes sectores descontentos:

·      La nobleza y el clero, que querían recuperar los privilegios que habían perdido.

·      Los sans-culottes, trabajadores urbanos que formaron milicias y que deseaban conseguir mejoras sociales y proclamar una república.

 

 En junio de 1791 el rey y su familia intentaron huir de Francia en secreto y pedir ayuda a las monarquías absolutistas europeas, pero fueron detenidos en el pueblo de Varennes y tuvieron que regresar a París.

 

2.    LA ASAMBLEA LEGISLATIVA (OCTUBRE 1791- SEPTIEMBRE 1792)

Tras la aprobación de la Constitución de 1791 se realizaron elecciones en Francia siguiendo el sufragio censitario y se eligió una nueva asamblea totalmente nueva, pues los antiguos diputados no podían volver a ser elegidos.

La Asamblea Legislativa debería haber desarrollado la Constitución de 1791 mediante leyes pero Luis XVI se opuso a nuevas reformas. Los dos grupos políticos principales en esta etapa de la revolución francesa fueron:

·      Los monárquicos constitucionalistas llamados Feuillants; diputados que procedían de la burguesía más rica y querían mantener el poder del rey según la Constitución de 1791. Para ellos la revolución ya había alcanzado sus límites.

·      Los diputados que pertenecían al club de los jacobinos; procedían de la pequeña burguesía, estaban a favor de medidas democráticas y desconfiaban del rey tras la fuga de Varennes. Dentro del club de los jacobinos estaban incluidos los girondinos.

·      Los diputados que no tenían ideas políticas definidas eran llamados la Llanura.

 

En abril de 1792 la Asamblea Nacional declaró la guerra al emperador austríaco, hermano de María Antonieta, la reina de Francia, pues había miedo a que ayudara al rey a recuperar su poder absoluto.

En los meses sucesivos los ejércitos austríacos, aliados con los prusianos, derrotaron a los franceses varias veces y se acercaron a París.

El miedo a que se volviese al Antiguo Régimen provocó un golpe de estado en París. En junio de 1792, los sans-culottes asaltaron el palacio real de las Tullerías en París, encarcelaron al rey y proclamaron la república.

 

E.  LA I REPÚBLICA FRANCESA (1792-1799)

 

1.    LA CONVENCIÓN (SEPTIEMBRE 1792- JULIO 1794). LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DE LA BURGUESÍA RADICAL

Tras el golpe de estado protagonizado por los sans-culottes se realizaron nuevas elecciones, pero esta vez por sufragio universal masculino. La asamblea elegida fue llamada Convención y comenzó a redactar una nueva constitución.

Dentro de la Convención hubo dos grupos principales de diputados:

·      Los girondinos

·      Los jacobinos radicales o montañeses

 

Ambos grupos se oponían a la monarquía, eran demócratas y republicanos. Los girondinos estaban a favor de dar algo de autonomía a los gobiernos regionales (federalismo) mientras que los jacobinos sostenían que una nación debía tener un único gobierno. Sin embargo su diferencia principal era que los montañeses estaban dispuestos a todo para conseguir sus objetivos y los girondinos intentaban usar métodos menos radicales.

Los primeros meses de la Convención estuvieron dominados por los girondinos. No obstante la Convención se fue radicalizando[1]. En enero de 1793 Luis XVI fue juzgado por la Convención, acusado de traición a Francia y ejecutado en la guillotina. Su esposa María Antonieta también lo sería más tarde.

La ejecución del rey de Francia provocó que la mayoría de las monarquías europeas, para evitar la expansión de la revolución a sus países, se aliaran a Prusia y Austria en contra de la República Francesa.

En febrero de 1793, la Convención estaba perdiendo la guerra contra los monarcas absolutistas y estableció la conscripción o leva en masa, es decir el servicio militar obligatorio para todos los franceses.

Como respuesta a la leva en masa los campesinos de varias regiones francesas se alzaron en armas contra el gobierno revolucionario comenzando una guerra civil (Guerra de la Vendée).

Ante esta situación que parecía desesperada los revolucionarios radicales (montañeses) tomaron el poder y el gobierno pasó a manos del Comité de Salvación Pública, dirigido por Robespierre.

 El Comité de Salud Pública estableció una dictadura eliminando las libertades individuales, pues anteponía la salvación de la Revolución al bienestar individual de los ciudadanos.

Para eliminar la oposición a la Revolución dentro de Francia el Comité de Salud Pública estableció un sistema represivo que envió a cientos de miles de sospechosos a la cárcel, ejecutando públicamente a unas decenas de miles. Esta política fue llamada el Terror.

Junto a la violencia del Estado contra los ciudadanos el gobierno de Robespierre aprobó leyes pensadas para favorecer a todos los franceses:

·      La abolición de la esclavitud

·      La Ley del Máximum. Esta norma establecía el precio máximo de productos de primera necesidad como el pan, y fue promulgada para hacer frente a la enorme subida de precios que se produjo durante la Revolución Francesa.

 

Aunque la invasión de las monarquías europeas fue derrotada por los franceses, la dictadura establecida por el Comité de Salvación Pública dirigido por los jacobinos radicales (montañeses) continuó y siguieron las detenciones y las ejecuciones de los sospechosos de contrarrevolucionarios.

En el golpe de estado de Termidor (julio de 1794) un grupo de diputados de la Convención detuvo a Robespierre y a los miembros del Comité de Salud Pública que rápidamente fueron juzgados y guillotinados. Tras Termidor la represión contra los sospechosos de contrarrevolucionarios se hizo menos dura.

 

2.    EL DIRECTORIO (JULIO 1794-1799). LA REPÚBLICA CONSERVADORA DE LA BURGUESÍA MODERADA

Tras el golpe de estado de Termidor la burguesía conservadora volvió a tomar el poder. El gobierno pasó a manos de un gobierno llamado Directorio, formado por cinco personas, e intentó volver a los principios moderados de la Revolución. Se volvió al sufragio censitario y se eliminaron las leyes que establecían precios máximos.

Al Directorio se le opusieron tanto los antiguos privilegiados como los trabajadores urbanos (sans-culottes). Como la crisis económica continuaba hubo varias revueltas contra el Directorio que fueron aplastadas por el ejército. Además Francia seguía en guerra con los reyes absolutos de Europa.
Ante este situación, en 1799, Napoleón Bonaparte, un joven y prestigioso general, dio un golpe de Estado en el mes de Brumario (noviembre de 1799) e inició un nuevo gobierno, denominado el Consulado.


[1]Radicalizar: Volverse extrema una opinión u opción política.


https://www.youtube.com/watch?v=4-Sc4__Twlk DAENS, película completa, minutos 10, 15, 23

https://www.youtube.com/watch?v=Flz0XB9NXRw DAENS 9:45 MINUTOS



4. THE FRENCH REVOLUTION AND THE NAPOLEONIC EMPIRE
Buscad los conceptos de la lista en el libro de texto en inglés; aparecen en los recuadros de KEY WORDS. Después escribid al lado de cada palabra en castellano el concepto en inglés con su definición.








ECONOMIC VOCABULARY
·      Arrendamiento, alquiler
·      Bancarrota
·      Gasto
·      Herencia
·      Obrero, jornalero, peón
LEGAL VOCABULARY
·      Encarcelar, aprisionar
·      Guillotina
·      Juicio, proceso
·      Matrimonio civil
MILITARY VOCABULARY
·      Coalición
·      Derrotar, vencer
·      Estallido
·      Guerra de Independencia
·      Guerrilla
POLITICAL VOCABULARY
·      Abolición
·      Abolir
·      Alzarse, levantarse, rebelarse
·      Amotinarse
·      Asamblea
·      Autoridad
·      Burguesía
·      Consejo de Regencia
·      Contrarrevolucionario
·      Cortes
·      Derecho civil (individual)
·      Derechos feudales, privilegios
·      Dictadura
·      Estados Generales
·      Golpe (de Estado)
·      Imperio napoleónico
·      Junta, consejo
·      Libertad de imprenta o de prensa
·      Monarquía constitucional
·      Napoleón Bonaparte
·      Pequeña burguesía
·      Perseguir, acosar
·      Propaganda
·      Régimen liberal o estado liberal
·      República
·      Revolución
·      Sans-culotte
·      Traición
SOCIAL AND ARTISTIC VOCABULARY
·      Aguafuerte
·      Cartón (para tapices)
·      Grabado
·      Pincelada
·      Pintor de corte
·      Retrato
·      Tela


5. THE INDUSTRIAL REVOLUTION
 
Buscad los conceptos de la lista en el libro de texto en inglés; aparecen en los recuadros de KEY WORDS. Después escribid al lado de cada palabra en castellano el concepto en inglés con su definición.ARTISTIC VOCABULARY
·      Caracterizar
·      Hierro colado o hierro fundido
·      Representación
ECONOMIC VOCABULARY




·      Acero







·      Aduana interior

·      Alto horno

·      Aparcero o arrendatario

·      Capital

·      Capitalista

·      Cercamiento

·      Combustible

·      Comuna

·      Consumidor

·      Convertidor Bessemer

·      Coque

·      Desempleo, paro

·      Desigualdad económica

·      Desigualdad social

·      Despedir

·      División del trabajo

·      Eficaz, eficiente, de buen rendimiento

·      Fábrica

·      Ferrocarril o vía férrea

·      Fertilizante

·      Funcionario

·      Fundición

·      Hierro

·      Hilado

·      Huelga

·      Importar (verbo)

·      Industrialización

·      Ingreso o renta

·      Invertir

·      Mano de obra

·      Máquina de hilar (hay que deducirlo)

·      Máquina de tejer (hay que deducirlo)

·      Máquina de vapor

·      Materia prima

·      Metalúrgico (adjetivo)

·      Minería

·      Oligarquía

·      Proletariado

·      Rentable (adjetivo)

·      Revolución industrial

·      Revolucionar

·      Seguridad social

·      Subsidio, ayuda del Estado

·      Sueldo, salario

·      Tejeduría


POLITICAL VOCABULARY


·      Apoderarse de

·      Clase obrera, clase trabajadora o proletariado

·      Defensor

·      Ideología

·      Izquierda

·      Multa

·      Obligar a

·      Presentar una petición, solicitar

·      Prohibir

·      Sufragio universal masculino


URBAN VOCABULARY


·      Afueras

·      Demoler

·      Infraestructura

·      Vecindario



EL TEMA 2 SERÁ REVISADO AÚN VARIAS VECES, PERO DEBERIAÍS IR LEYÉNDOLO POR SI HAY VOCABULARIO DESCANOCIDO









TEMA 2: LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y NAPOLEÓN (1789-1815)



I.               INTRODUCCIÓN


II.             LAS CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA


III.          LAS ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA


A.      LA CONVOCATORIA DE LOS ESTADOS GENERALES Y LA ASAMBLEA NACIONAL (1789)


B.      LOS PROTAGONISTAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA


C.      LA MONARQUÍA PARLAMENTARIA O CONSTITUCIONAL  (1789-1792)


Ø LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE (1789-1791)


Ø LA ASAMBLEA LEGISLATIVA (1791-1792)


D.      LA I REPÚBLICA FRANCESA  (1792-1799)


Ø LA CONVENCIÓN (1792-1794). LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DE LA BURGUESÍA RADICAL


Ø  EL DIRECTORIO (1794-1799). LA REPÚBLICA CONSERVADORA DE LA BURGUESÍA MODERADA


IV.           EL IMPERIO NAPOLEÓNICO


A.      EL CONSULADO (1799-1804)


B.      EL IMPERIO (1804-1815)


C.      LA CAÍDA DE NAPOLEÓN


V.             GUERRA Y REVOLUCIÓN EN ESPAÑA (1808-1814)


A.        LA CRISIS DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA (1788-1808)


B.        LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814)


C.        LAS CORTES DE CÁDIZ (1810-1814)

I.         INTRODUCCIÓN

El estallido de la Revolución Francesa en 1789 significó el comienzo de la Edad Contemporánea (1789-actualidad).

En el siglo XVIII, antes de que empezase la Revolución Francesa, los déspotas ilustrados fracasaron en realizar las transformaciones políticas, económicas y sociales que los pensadores de la Ilustración habían propuesto durante ese siglo. Desde 1789 en adelante estos cambios fueron impuestos de manera violenta por revolucionarios, contra los deseos de los monarcas.

Una revolución política acabó con el Antiguo Régimen en Francia. A continuación, los revolucionarios realizaron varias reformas influidos por las ideas de la Ilustración estableciendo el nuevo régimen o sistema liberal.

Desde 1799, Napoleón Bonaparte fue gobernante de Francia e invadió varios países de Europa, donde impuso las ideas revolucionarias. Los revolucionarios transformaron la vida cotidiana de la población, introduciendo nuevos usos y costumbres.

La Revolución Francesa marcó la llegada de una nueva era, que simbolizó el famoso lema: “Libertad, igualdad y fraternidad”.


II.      LAS CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

La Revolución Francesa fue una etapa de cambio político y social violento, que vio la abolición de la monarquía absoluta y el fin de la sociedad estamental propias del Antiguo Régimen.

Las causas de la Revolución Francesa fueron de diverso origen:

Las crisis de subsistencia: En los años anteriores al inicio de la Revolución Francesa hubo malas cosechas y, en consecuencia, los precios de los alimentos eran muy altos en las ciudades, con lo que el hambre afectaba tanto a los campesinos como a la mayoría de los habitantes de las ciudades.

La burguesía se había enriquecido durante el siglo XVIII, sobre todo gracias al comercio, pero, al pertenecer al Tercer Estado y carecer de privilegios, los burgueses no podían ocupar cargos públicos y no participaban en la toma de decisiones políticas. Además la burguesía francesa estaba muy influida por las ideas de la Ilustración e intentaba ponerlas en práctica. Por ejemplo, los burgueses demandaban que todos los súbditos franceses fueran libres e iguales ante la ley.

La monarquía francesa estaba en bancarrota (arruinada) por sus excesivos gastos. En las décadas anteriores a la Revolución Francesa los reyes de Francia tuvieron que pedir préstamos para poder participar en la Guerra de los siete años y en la Guerra de la independencia de los Estados Unidos. Además la familia real gastaba grandes cantidades de dinero en palacios, bienes de lujo y fiestas muy lujosas. Para mejorar las finanzas del país, los ministros de Luis XVI sugirieron que aumentara los impuestos y que los estamentos privilegiados (nobleza y clero) pagaran impuestos como el resto de la población.

A finales del siglo XVIII, los tres estamentos estaban disgustados con la corona, pero por diferentes razones.

La nobleza y el clero deseaban proteger sus privilegios económicos tradicionales. Se negaban a pagar los impuestos que los ministros del rey estaban pidiendo que se pusieran.

Los miembros del Tercer Estado también estaban descontentos.

La burguesía, el grupo más rico dentro del Tercer Estado, quería acabar con la monarquía absoluta porque no les permitía participar en el gobierno.

La pequeña burguesía (artesanos y comerciantes modestos) sufría dificultades económicas a causa de las crisis de subsistencia, del aumento de los impuestos a causa de las guerras y de la creciente competencia de los productos ingleses procedentes de una industria que se estaba mecanizando.

El campesinado también sufría problemas económicos causados por las malas cosechas y los impuestos. Además; también tenían que pagar rentas más altas al clero y a la nobleza.

Junto a todos estos problemas, la clase media (burguesía) y el campesinado estaban irritados por el lujoso estilo de vida de la familia real y de la corte. También se oponían a los privilegios de que disfrutaban el clero y la nobleza.





III.   LAS ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA


A.      LA CONVOCATORIA DE LOS ESTADOS GENERALES Y LA ASAMBLEA NACIONAL (1789)

Aunque hasta 1789 el rey Luis XVI [1774-1792] gobernó Francia como monarca absoluto y se opuso a que se reunieran los Estados Generales cuando la nobleza y el clero rechazaron la petición del rey de pagar impuestos como el Tercer Estado éste se vio obligado a convocar los Estados Generales. En esta asamblea estaban representados los tres estamentos del reino de Francia y ella debería ayudar al rey a solucionar sus problemas económicos.

El clero (el Primer Estado) y la nobleza (el Segundo Estado) tenían 300 representantes en los Estados Generales y cada grupo poseía un voto. En contraste, la clase media y el campesinado (el Tercer Estado) tenían 600 representantes y un único voto.

Cuando en 1789 se reunieron los Estados Generales, el Tercer Estado propuso el voto por persona. Pero el monarca y parte de la nobleza no aceptaron la propuesta. En respuesta a lo anterior los representantes del Tercer Estado se proclamaron a sí mismos Asamblea Nacional, es decir encarnación de la voluntad de Francia. Este acto supuso el inicio de la revolución pues Francia se convertía en una monarquía parlamentaria, donde el rey había perdido su poder absoluto y debía compartirlo con la Asamblea Nacional.

 Ante esta situación el rey impidió a los diputados del Tercer Estado acceder a su sala de reuniones.


B.       LOS PROTAGONISTAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

La Revolución Francesa va a vivir distintas etapas con diferentes gobiernos y varias constituciones. Esto se debió a los diferentes grupos sociales que participaron en ella.

La nobleza y el clero se dividieron desde el principio. Mientras la aristocracia y el alto clero se opusieron desde el principio a todos los cambios (los llamados realistas), otra parte de la nobleza y del bajo clero colaboraron con la revolución en sus etapas iniciales. Estos nobles y clérigos estaban a favor de una constitución en la que se estableciese la división de poderes, pero manteniendo al rey como jefe del poder ejecutivo por eso fueron llamados monárquicos constitucionalistas. Ellos fueron los que dirigieron las primeras etapas de la Revolución.

Los burgueses de París y otras ciudades francesas van a dirigir la revolución, pero desde diferentes puntos de vista:

Por un lado estaba la burguesía conservadora o moderada formada por los burgueses más ricos (comerciantes, banqueros, industriales…) favorables a unos cambios limitados del Antiguo Régimen (derechos individuales, constitución, separación de poderes), pero manteniendo al rey como poder ejecutivo encargado del gobierno, limitando el derecho a voto a una minoría de ricos (sufragio censitario o restringido), y manteniendo la desigualdad en la riqueza aunque todos los ciudadanos franceses fueron iguales ante la ley y los impuestos. Esta burguesía conservadora formaría el gobierno de los girondinos y del Directorio.

Por otro lado estaba la burguesía radical formada por miembros de la pequeña burguesía (médicos, abogados, pequeños comerciantes…) que querían un régimen republicano (sin rey), con voto democrático y leyes que ayudasen a los ciudadanos más pobres (control de precios, asistencia a viudas y huérfanos…).

La burguesía radical recibió el apoyo de los sans-culottes de París, que eran los trabajadores urbanos de los gremios y de los negocios pequeños.

La mayoría de los franceses durante la Revolución Francesa eran campesinos que, cuando ésta comenzó, consiguieron apoderarse de las tierras de los señores y pagar menos impuestos, de manera que durante toda la Revolución van a apoyar a cualquier gobierno que les permita conservar lo que habían conseguido.

En algunas regiones de Francia (Vendée), donde los campesinos no vivían mal durante el Antiguo Régimen, la Revolución Francesa no supuso ninguna ventaja sino un empeoramiento de sus vidas al implantarse el servicio militar obligatorio. Por eso durante la etapa de la Convención se produjeron varias revueltas campesinas en contra de la Revolución.


C.      LA MONARQUÍA PARLAMENTARIA O CONSTITUCIONAL (1789-1792)


LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE (1789-1791)

A causa de lo anterior, los integrantes del Tercer Estado se reunieron en una sala del Palacio de Versalles reservada para el Juego de Pelota y allí juraron no separarse ni irse hasta que hubiesen elaborado una constitución para Francia que reflejara la voluntad de la mayoría de los franceses. Así fue como los diputados del Tercer Estado pasaron de ser Asamblea Nacional a Asamblea Nacional Constituyente.

El pueblo de París apoyó a los representantes del Tercer Estado y el 14 de julio de 1789 tomó la Bastilla, fortaleza y cárcel de París donde eran encerrados los presos políticos. De allí obtuvo armas con las que se armó una Guardia Nacional, una milicia formada por burgueses que apoyaría a la asamblea revolucionaria.

Mientras esos acontecimientos sucedían en París, durante el verano de 1789, sucedió una gran rebelión campesina que abarcó todo el territorio de Francia y que fue conocida como el Gran Miedo (la Grande Peur). Los campesinos franceses estaban descontentos desde hacía meses a causa de las malas cosechas que estaban produciendo hambre. Mientras acontecían los acontecimientos de París se extendió por la campiña francesa el rumor de que había una conspiración de los aristócratas para matar de hambre a la población. En respuesta a lo anterior los campesinos se armaron y atacaron los castillos y las residencias de los señores destruyendo la documentación donde estaban recogidos los derechos señoriales.

Ante estos hechos, la Asamblea Nacional tomó dos medidas importantes: abolió los privilegios feudales y promulgó la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano.

El efecto a largo plazo del Gran Miedo fue que la mayoría de los franceses, que eran campesinos, apoyaron los cambios que trajo la Revolución. Al abolirse los privilegios feudales muchos agricultores pagaron menos impuestos e incluso en algún caso casi dejaron de pagarlos pues muchos nobles franceses huyeron del país ante la violencia mostrada. Estos nobles expatriados, los “emigrados”, conspirarían con los reyes absolutos de Europa para acabar con la Revolución.


LA ASAMBLEA LEGISLATIVA (1791-1792)

En 1791 se promulgó una constitución, que resumía los principios del liberalismo: separación de poderes, soberanía nacional, igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.

Además, los ciudadanos se dividieron en dos grupos:

·                Ciudadanos activos. Poseían riquezas y tenían derecho a votar. Eran los antiguos privilegiados y la burguesía.

·                Ciudadanos pasivos. Eran los pobres. No tenían derecho a voto porque no pagaban impuestos.

También se hicieron otras reformas. Se prohibió la tortura y se obligó a la nobleza a pagar impuestos. Se creó un nuevo ejército, la Guardia Nacional, que era fiel a la Revolución. Los bienes de la Iglesia pasaron a ser del Estado y se vendieron a particulares.

Con estas reformas, los burgueses obtenían ventajas económicas y políticas. Sin embargo, hubo dos grandes sectores descontentos:

·                La nobleza y el clero, que querían recuperar sus privilegios.

·                Los pobres. Dentro de este grupo destacaban los sans-culottes, pobres urbanos que formaron milicias y que deseaban conseguir mejoras y proclamar una república.

En junio de 1791, los miembros de la familia real intentaron huir de Francia en secreto y pedir ayuda a las monarquías absolutistas europeas, pero fueron detenidos en el pueblo de Varennes y tuvieron que regresar a París.

En abril de 1792 la Asamblea Nacional declaró la guerra al emperador austríaco, hermano de María Antonieta, la reina de Francia.

En junio de 1792, los sans-culottes asaltaron el palacio real de las Tullerías en París, encarcelaron al rey y proclamaron la república.


D.  LA I REPÚBLICA FRANCESA (1792-1799)


LA CONVENCIÓN (1792-1794). LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DE LA BURGUESÍA RADICAL

La república, en manos de los revolucionarios moderados (girondinos), se proclamó en septiembre de 1792. El rey Luis XVI y su esposa María Antonieta fueron juzgados y ejecutados en la guillotina. Ante ello, las monarquías europeas se aliaron y atacaron Francia.

En febrero de 1793, la Convención estaba perdiendo la guerra contra los monarcas absolutistas de Austria, Rusia, España y estableció la conscripción o leva en masa, es decir el servicio militar obligatorio para todos los franceses.

Como respuesta a la leva en masa los campesinos de varias regiones francesas se alzaron en armas contra el gobierno revolucionario comenzando una guerra civil (Guerra de la Vendée).

Ante esta situación que parecía desesperada los revolucionarios radicales (jacobinos) tomaron el poder y el gobierno pasó a manos del Comité de Salvación Pública, dominado por Robespierre, que impuso la política del Terror. JACOBINOS CENTRALISMO Suspendió las libertades y persiguió y ejecutó a los sospechosos de ir contra la Revolución. Pero también estableció una serie de leyes sociales para responder a las demandas de los sans-culottes, como la Ley del Máximum. Esta norma establecía el precio máximo de productos de primera necesidad como el pan, y fue promulgada para hacer frente a la enorme subida de precios que se produjo durante la Revolución Francesa.

Aunque el ejército de las monarquías europeas fue derrotado por los franceses, la dictadura establecida por el Comité de Salvación Pública dirigido por los jacobinos continuó y fueron detenidos cientos de miles de personas y ejecutadas varias decenas de miles.

En el golpe de estado de Termidor (julio de 1794) un grupo de diputados de la Convención detuvo a Robespierre y a los miembros del Comité de Salud Pública que rápidamente fueron juzgados y ejecutados. Tras Termidor la represión contra los sospechosos de contrarrevolucionarios se hizo menos dura.


EL DIRECTORIO (1794-1799). LA REPÚBLICA CONSERVADORA DE LA BURGUESÍA MODERADA

Tras el golpe de estado de Termidor la burguesía conservadora volvió a tomar el poder. El gobierno pasó a manos de un Directorio, formado por cinco personas, e intentó volver a los principios moderados de la Revolución. Al Directorio se le opusieron tanto los antiguos privilegiados como los trabajadores urbanos. Además, los precios seguían aumentando y la República entró en crisis.

Ante este situación, en 1799, Napoleón Bonaparte, un joven y prestigioso general, dio un golpe de Estado en el mes de Brumario (noviembre de 1799) e inició un nuevo gobierno, denominado el Consulado.


IV.   EL IMPERIO NAPOLEÓNICO


A.      EL CONSULADO (1799-1804)

El gobierno de Napoleón duraría desde 1799 hasta 1815, y siempre fue básicamente una dictadura militar basada en el apoyo del ejército, aunque pasó por diferentes nombres.

En 1799, Napoleón fue nombrado cónsul.

Durante su mandato consolidó los logros de la Revolución, evitó el retorno del absolutismo y firmó un Concordato con la Iglesia para restablecer la paz religiosa.FECHA CONCORDATO PAZ DE AMIENS DURACION DE ESTA FECHAS DE TODO ESTO

Además, promulgó un Código Civil, un conjunto de leyes destinadas a regular las relaciones entre los ciudadanos. También reformó la Hacienda y el sistema de enseñanza.

En 1804, el poder de Napoleón era tan fuerte que se hizo coronar emperador de los franceses.


B.       EL IMPERIO (1804-1815)

Napoleón organizó un poderoso ejército (Grande Armée) y derrotó a las monarquías europeas que antes habían atacado a Francia. Conquistó buena parte de Europa, excepto Gran Bretaña y Portugal.

REORGANIZO LAS FRONTERAS DIBUJO EL MAPA DE EUROPA CONFEDERACION DEL RIN REINO DE ITALIA GRANDUCDO D

Las victorias terrestres de Napoleón fueron contrarrestadas por las victorias navales británicas, pues al ser Gran Bretaña una isla Napoleón no podría invadirla sin superioridad en el mar.

Para derrotar a Gran Bretaña Napoleón ordenó un “bloqueo continental”, es decir la prohibición de recibir en los puertos europeos que controlaba Francia a cualquier barco británico con mercancías. Bonaparte pensaba que si los comerciantes e industriales del Reino Unido no podían hacer negocios con el resto de Europa se arruinarían y obligarían al parlamento británico a que parase la guerra contra Francia.

En todos los países dominados, Napoleón impuso las ideas de la Revolución Francesa:

·      La supresión de los privilegios de la nobleza y el clero y el reconocimiento de la igualdad legal.

·      El establecimiento de las libertades individuales, la libertad económica y la religión.

·      El derecho a la propiedad.


C.      LA CAÍDA DE NAPOLEÓN

Napoleón aprovechó sus conquistas para cobrar impuestos en los países dominados y apropiarse de sus riquezas. Ello originó un sentimiento de rechazo contra Francia en esos territorios, y se produjeron muchos levantamientos patrióticos.

Invasión de Portugal y España, respuesta popular 1807 invasion portugal

Los españoles se rebelaron en 1808. Napoleón sufrió también una grave derrota en Rusia.

En 1814 Napoleón fue obligado a abandonar Francia. En 1815 volvió para ser derrotado definitivamente en la batalla de Waterloo, en 1815.


V. GUERRA Y REVOLUCIÓN EN ESPAÑA (1808-1814)


A.      LA CRISIS DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA (1788-1808)

Al iniciar el siglo XIX, en España se mantenía el Antiguo Régimen. Reinaba Carlos IV, y Manuel Godoy era su ministro principal. Godoy se alió con Napoleón firmando el Tratado de Fontainebleau fecha. 1807      Como aliado de Napoleón el gobierno español permitió que un ejército francés atravesara la Península para invadir Portugal, país aliado de Gran Bretaña, que no estaba cumpliendo con el bloqueo continental fecha 1806

El gobierno de Godoy tenía la oposición de parte de la aristocracia, la Iglesia y del príncipe heredero Fernando, que organizaron un levantamiento popular, el Motín de Aranjuez (marzo 1808). Ante esta revuelta Godoy dimitió y el rey Carlos IV abdicó en su hijo Fernando VII que se convirtió en rey de España.

Napoleón consiguió que Carlos IV y Fernando VII acudieran a la ciudad francesa de Bayona donde les hizo abdicar y aceptar el nombramiento de su hermano, José Bonaparte, como rey de España.


B.       LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814)

El pueblo español se encontraba descontento por la presencia de las tropas napoleónicas en su territorio y por el nombramiento de un rey extranjero. Así, el 2 de mayo de 1808 se produjo un levantamiento popular en Madrid contra las tropas francesas. Pronto otras ciudades de España siguieron su ejemplo y comenzó la Guerra de la Independencia.

Como el rey estaba prisionero y no funcionaban las instituticiones de la monarquía absoluta se crearon unos organismos para organizar la resistencia llamados Juntas. Las Juntas fueron coordinadas por una Junta Suprema Central. Estas entidades supusieron una revolución pues estaban formadas por miembros de los tres estamentos y decían luchar no sólo por el rey sino también por la Nación española. Las Juntas organizaron ejércitos para luchar contra los franceses y animaron a la formación de guerrillas, grupos de patriotas españoles que atacaban a los franceses por sorpresa y de forma continua, a cualquier hora y en cualquier lugar.

Las tropas españolas fueron apoyadas por un ejército británico que luchó a su lado durante toda la guerra tras ser desembarcado en Portugal.

La guerra empezó a ser favorable para los peninsulares y británicos en 1812 cuando Napoleón retiró a parte de su ejército de la Península para la invasión de Rusia. Esta campaña fue un desastre donde murieron o fueron hechas prisioneras las mejores tropas francesas.

Las tropas británicas y españolas derrotaron a los franceses en las batallas de los Arapiles (1812) y de Vitoria (1813) expulsándolos de la Península Ibérica.

En 1814 Fernando VII volvió a territorio español y reinstauró la monarquía absoluta.


C.      LAS CORTES DE CÁDIZ (1810-1814)

En 1810, la Junta Suprema Central convocó una reunión de Cortes en Cádiz para redactar una constitución. Ésta estuvo terminada para 1812, cuando se promulgó.

La Constitución de 1812 o Constitución de Cádiz recogía los principios básicos del liberalismo político: soberanía nacional, división de poderes, sufragio universal masculino, derechos individuales e igualdad de todos los españoles ante la ley y los impuestos. A causa de la Guerra de la Independencia la Constitución de 1812 sólo se aplicó a los habitantes de Cádiz.









UNIT 5. INDUSTRIAL REVOLUTION


1.     Which revolutions took place between 1750 and 1870?

2.     The traditional estates system was ended by the combination of...

3.     Where and when was the Industrial Revolution originated?

4.     Why did living conditions improve in Europe during the 18th century?

5.      Why did the enclosure of agricultural land increase agricultural production?

6.     The Agricultural Revolution produced more food and raw materials thanks to

-      Enclosure of agricultural land

-       

-       

-       

7.     What were the reasons for increase of domestic trade in Great Britain?

8.     What were trade profits used in Great Britain for?

9.     What was James Watt’s invention? When was it invented?

10.                       Why were capital investments essential to the Industrial Revolution?

11.                       What were the results of the bourgeoisie presence in British governments?

12.                       What were the most important economic areas in the Industrial Revolution?

13.                        Complete the phrase.

In the textile industry the new …………………… and …………………. machines increased …………………. and its consequences were………………………………………………………….

14.                       Explain the division of labour in factories.

15.                       What name did Stephenson’s steam locomotive have?

16.                       What features did the first industrialized countries in 19th century have?

17.                       Were the foreign investments in the 19th century positive for Spanish industrialization? Why or why not?

18.                       What factors explain the slow Spanish industrialization in late 19th century?

19.                       What is economic liberalism?

20.                       Who was the main liberal thinker?

21.                       According to the economic liberalism why should many manufacturers be able to produce the goods that they want?

22.                       According to the economic liberalism theory we can obtain better-quality products and lower prices by…

23.                       Why should the merchants be able to import and to export goods without restrictions according to Mr. Smith?

24.                       What is the industrial capitalism?

25.                       What was the most important source of profits under commercial capitalism?

26.                       What was the most profitable economic activity under industrial capitalism?

27.                       What interests were served by economic liberalism and industrial capitalism?

28.                       What were the objectives of economic liberalism and industrial capitalism?

29.                       What were the social consequences of economic liberalism and industrial capitalism in the 19th century? Why? What were the effects of state passiveness during the 19th century?

30.                       What society model replaced the states system of the Ancien Régime?

31.                       The people’s social status in the class society depended on…

32.                       Which two social groups appeared with the Industrial Revolution?

33.                       A synonym for proletariat. Definition of proletariat.

34.                       Which three social groups form the class-based society?

35.                       What factors determined the people’s social class?

36.                       Why the class-based society is open?

37.                       What were the upper class characteristics during the 19th century?

38.                       Which groups formed the upper class in 19th century?

39.                       Which groups formed the middle class in 19th century?

40.                       Which groups formed the working class in 19th century?

41.                       How was the Spanish upper class in the 19th century?

42.                       Why did the urban population grow during the Industrial Revolution faster than rural population?

43.                       How was the urban development during the 19th century?

44.                       What were the effects caused by demolition of walls in European cities in the 19th century?

45.                       What new residential areas appeared in the 19th century?

46.                       How were the middle-class neighbourhoods during the 19th century?

47.                       How were the working-class neighbourhoods during the 19th century?

48.                       What benefits did the capitalists obtain with the industrialization?

49.                       Why did the working-class political movements emerge in the 19th century?

50.                       How were the working conditions in factories during the Industrial Revolution?

51.                       What were the causes for working accidents in the 19th century?

52.                       Why did children work during the Industrial Revolution?

53.                        Did the right to strike exist in the 19th century?

54.                       Thinking question, six lines, and three points. What happened to an injured worker during the Industrial Revolution before and after the Factory Acts?

55.                       Why didn’t factory owners like the workers protests?

56.                       Why did some governments ban worker’s associations?

57.                       Who were the Luddites?

58.                       When were the first trade unions founded?

59.                       What were the trade unions? How did they operate?

60.                       When did the Chartists movement appear?

61.                       What did the Chartists demand?

62.                       A synonym for Marxism.

63.                       Who were the Socialism thinkers?

64.                       What were the three main Marxist concepts?







TEMA 1: EL SIGLO XVIII. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN










I.               INTRODUCCIÓN


II.             LA ECONOMÍA DEL SIGLO XVIII


A.      UNA AGRICULTURA SEÑORIAL


B.      LA EXPANSIÓN ECONÓMICA EN EL SIGLO XVIII


C.      LOS INGRESOS DEL ESTADO


D.      LAS TEORÍAS ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XVIII


III.          LA SOCIEDAD ESTAMENTAL


A.      LOS PRIVILEGIADOS


B.      LOS NO PRIVILEGIADOS


IV.           LA MONARQUÍA ABSOLUTA


V.             EL PENSAMIENTO ILUSTRADO


A.      ¿QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN?


B.      LA DIFUSIÓN DEL PENSAMIENTO ILUSTRADO


C.      EL DESPOTISMO ILUSTRADO


VI.           EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA: LA DINASTÍA DE LOS BORBONES


A.      LA GUERRA DE SUCESIÓN DE ESPAÑA (1701-1714)


B.      EL ABSOLUTISMO BORBÓNICO (1700-1759). LOS CAMBIOS POLÍTICOS


C.      EL ABSOLUTISMO BORBÓNICO (1700-1759). LOS CAMBIOS ECONÓMICOS


VII.        EL REFORMISMO BORBÓNICO


A.        LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA


B.        LOS CAMBIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII


C.        LAS REFORMAS DE CARLOS III


I.         INTRODUCCIÓN

El sistema político, social y económico que existía en Europa durante el siglo XVIII es llamado Antiguo Régimen. Sus características eran la monarquía absoluta, la sociedad estamental y una economía de subsistencia.

Durante el siglo XVIII se produjeron cambios en Europa que alteraron el funcionamiento del Antiguo Régimen:

·      Creció la importancia del comercio en la economía y el grupo social que lo realizaba, la burguesía, aumentó asimismo su riqueza, lo que hizo crecer su importancia en la sociedad.

·      De la burguesía, y parte de la nobleza y el clero, surgió un movimiento cultural llamado Ilustración, que criticaba el funcionamiento del Antiguo Régimen.

En el siglo XVIII se instaló en España la dinastía de los Borbones, emparentada con los reyes de Francia. Los Borbones instalaron en España el mismo modelo de monarquía absoluta que funcionaba en Francia.

Durante el reinado de Carlos III España vivió un intento de reformas económicas y sociales inspiradas en las ideas de la Ilustración.


II.      LA ECONOMÌA DEL SIGLO XVIII


A.      UNA AGRICULTURA SEÑORIAL

La actividad económica más importante del siglo XVIII en Europa fue la agricultura. A ella se dedicaba la mayoría de la población y era la principal fuente de riqueza.

La agricultura europea del siglo XVIII era una agricultura de subsistencia, centrada en la producción de cereales para el consumo de los propios campesinos en forma de pan. Las técnicas agrícolas eran rudimentarias y por ello había pocos excedentes con los que comerciar.

Los escasos rendimientos de la agricultura, teniendo en cuenta que casi toda la tierra y la gente se dedicaban a ella, explican que en los años de malas cosechas se produjeran crisis de subsistencia. Las crisis de subsistencia consistían en cosechas tan escasas que no permitían a los campesinos pagar sus impuestos ni mantenerse a sí mismos. Las crisis de subsistencia agrícolas suponían hambre para los agricultores pero también para los trabajadores urbanos que dependían de la producción agraria, y un descenso generalizado de la actividad económica, pues el consumo y el comercio se reducían.

La mayor parte de las tierras de cultivo europeas en el siglo XVIII estaban en manos de la nobleza y del clero. Los campesinos que habitaban y trabajaban esas tierras debían pagar a los señores feudales (nobles o clérigos) a cambio de poder cultivarlas.

Los labradores europeos del siglo XVIII eran la base del sistema fiscal[1]. La nobleza y el clero estaban exentos de pagar impuestos[2], así que en la mayoría de los Estados los ingresos dependían de los agricultores que debían pagar tres tipos de impuestos:

·      Los impuestos reales (o del rey).

·      El diezmo. Este impuesto lo recaudaba la Iglesia y suponía una décima parte de las cosechas de los campesinos de cada parroquia. Con el diezmo se mantenían a los sacerdotes, los edificios religiosos y a la parte más pobre de la sociedad (huérfanos, viudas, ancianos y pobres).

·      Los impuestos señoriales, que eran cobrados por los señores feudales (nobles y clérigos) a los campesinos que vivían en sus tierras.

Durante el siglo XVIII los impuestos que debían pagar los campesinos europeos crecieron de forma constante aumentando la presión fiscal. Así que cuando se producía una crisis de subsistencia los labriegos desesperados solían rebelarse contra el gobierno. Esas revueltas populares habitualmente eran aplastadas de forma violenta por el ejército del rey.

B.       LA EXPANSIÓN ECONÓMICA EN EL SIGLO XVIII

En el siglo XVIII la población aumentó considerablemente. Entre 1650 y 1800, Europa pasó de 100 a 200 millones de habitantes.

Este crecimiento demográfico se debió al cambio del modelo de guerra (ejércitos más profesionalizados, conflictos más localizados…) que se hizo menos destructiva, a la desaparición de las epidemias de peste y a la introducción de las plantas americanas (maíz y patata) que mejoraron la dieta de los europeos.

El aumento de la población europea provocó un crecimiento económico pues supuso un aumento de la mano de obra disponible y un aumento del consumo. Un consumo no solo de alimentos sino también de productos manufacturados.

El crecimiento del consumo impulsó tanto el comercio interior dentro de los países europeos como el comercio internacional, sobre todo el comercio transatlántico entre Europa y América.

El comercio interior se abastecía de la producción de los gremios de las ciudades y también de las manufacturas, grandes empresas que no estaban sometidas a las reglas de los gremios. En las manufacturas un empresario agrupaba a numerosos trabajadores en un edificio para realizar un mismo trabajo, con las técnicas de trabajo tradicionales.


C.      LOS INGRESOS DEL ESTADO

Los estados europeos en el siglo XVIII recaudaban impuestos de su población con dos fines principales:

·      Pagar los costes del ejército.

·      Mantener al monarca y a la corte que lo rodeaba (familiares, funcionarios, criados…), que podía estar formada por miles de personas.

Los gobiernos de los reyes no se preocupaban del bienestar de sus súbditos y eran las iglesias las que se ocupaban de los pobres, las viudas, los huérfanos, los ancianos…


Los impuestos reales o estatales eran de dos tipos (directos e indirectos):


1.    Impuestos directos

Se recaudaban principalmente entre los campesinos según el valor de sus tierras. También eran importantes los impuestos que pagaban los comerciantes al transportar sus mercancías (aranceles).

La nobleza y el clero estaban exentos de pagar impuestos.


2.    Impuestos indirectos:

Los gobiernos del siglo XVIII habían establecido estancos sobre varios productos como el tabaco o la sal. Un estanco era un producto que solo era vendido por el estado, el estado tenía el monopolio de la venta y establecía el precio que quería. Los castigos contra los contrabandistas (los que rompían los monopolios del rey) eran terribles (ahorcamiento, destripamiento…).


Casi todos los monarcas del siglo XVIII pasaron dificultades económicas porque los ingresos solían ser inferiores a los gastos, que se disparaban cada vez que estallaba una guerra. Para hacer frente a esta situación casi todos los reyes europeos recurrían a préstamos de los burgueses banqueros.


D.  LAS TEORÍAS ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XVIII

Durante el siglo XVIII hubo tres teorías económicas en Europa: el mercantilismo, la fisiocracia, el liberalismo.


El mercantilismo: Según esta teoría la riqueza de un país dependía de la cantidad de oro y plata que tuviera. Para conseguir acumular más oro y plata los monarcas intentaban que sus reinos vendieran productos a los otros reinos. Para conseguirlo se daban privilegios a compañías de comercio (Compañía Inglesa de las Indias Orientales) y se crearon Manufacturas Reales que fabricaban productos de lujo.

La fisiocracia: Según esta teoría, defendida por ilustrados, la riqueza de un país dependía de la producción agrícola, que era algo más seguro que el comercio. Para mejorar la agricultura y la ganadería los fisiócratas proponían usar nuevas técnicas agrícolas y, sobre todo, la libertad de comprar y vender la tierra.


El liberalismo económico: Según esta teoría, defendida sobre todo por los ilustrados británicos, la riqueza de un país crecería si existiera plena libertad de mercado o libertad de comercio, es decir eliminando los monopolios de los estancos reales y de las compañías privilegiadas, los precios fijados por los gremios y cualquier intervención del gobierno en la economía.


III.   LA SOCIEDAD ESTAMENTAL

La sociedad del Antiguo Régimen era estamental porque estaba dividida en tres grupos sociales llamados estamentos. Estos grupos sociales estaban cerrados al paso de uno a otro; quien nacía en un estamento era difícil que se incorporara a otro estamento. El nacimiento en tal o cual familia definía el estamento al que se pertenecería de por vida.


A.      LOS PRIVILEGIADOS (menos del 5% de la población)

La nobleza y el clero eran los estamentos privilegiados:

-            La nobleza era el grupo social más importante. Los nobles tenían reservados los mejores puestos en el ejército (oficiales) y en la Administración de cada reino (ministros). Dentro de cada reino la nobleza poseía la mayor parte de las tierras. Además no pagaban impuestos y las leyes que se les aplicaban eran especiales para ellos (privilegios).

La nobleza de los distintos países europeos no formaba grupos compactos. Se podía distinguir:

· La alta nobleza o aristocracia, formada por los nobles más ricos, poseían la mayor parte de las tierras, vivían en la corte junto al rey y tenían buenos puestos en la Administración del reino.

· La baja nobleza vivía en general en el campo. Eran dueños de pocas tierras y, a veces, para vivir, trabajaban para el Ejército como oficiales o para la Administración real como funcionarios.

-            El clero estaba formado por todos los miembros religiosos de la Iglesia.

Dentro de la doctrina de la monarquía absoluta el poder del rey provenía de Dios por ello todos los monarcas absolutos europeos apoyaban plenamente a la Iglesia.

La Iglesia y sus miembros estaban exentos de pagar impuestos igual que la nobleza. Asimismo disfrutaban de leyes especiales (privilegios) que solo se les aplicaban a ellos.

Los ingresos de la Iglesia procedían generalmente de sus propiedades agrícolas, en las cuales los clérigos actuaban como señores feudales.

Otra fuente de importante de ingresos de la Iglesia era el diezmo: un impuesto obligatorio para todos los campesinos equivalente a un décimo de cada cosecha.

Aunque el clero formaba un único estamento había dos grupos de clérigos:

-          El alto clero, procedente en general de la nobleza que ocupaba puestos de obispos, abades, cardenales…

-          El bajo clero eran hijos de campesinos o burgueses y estaba formado por los sacerdotes parroquiales, frailes, monjas, etc.


B.       LOS NO PRIVILEGIADOS (más del 95% de la población)

Los no privilegiados formaban el Estado Llano o Tercer Estado. Eran la mayoría de la población (entre un 90 y un 95% del total). El Tercer Estado estaba formado por tres grupos:

·      Los campesinos. Eran el grupo más numeroso de la población en todos los países europeos (más del 75% de la población). Los campesinos europeos tenían en común que la mayoría de ellos cultivaban tierras de la nobleza o del clero y debían pagar por ello impuestos al señor feudal por el derecho a trabajar la tierra. Sin embargo los agricultores podían clasificarse en cuatro grupos sociales:

-  Los siervos: eran campesinos sin tierras que no tenían derecho a abandonar las tierras que trabajaban para un señor feudal. Eran muy numerosos en Europa Oriental (Rusia, Polonia…).

-  Los jornaleros que eran campesinos sin tierras.

-  Los arrendatarios trabajaban las tierras de otros pagando por ello.

-  Los campesinos propietarios de los campos que cultivaban eran una minoría.

·      Los trabajadores urbanos: artesanos de los gremios, tenderos, criados (que eran muy numerosos), empleados de las manufacturas…

·      La burguesía urbana estaba formada por banqueros, grandes comerciantes, dueños de talleres o manufacturas… Estos miembros del Tercer Estado deseaban que su poder económico fuera reconocido por la sociedad estamental. Aunque eran ricos en dinero tenían menos derechos que cualquier noble empobrecido y no podían acceder a los puestos más importantes de la sociedad.


IV.   UNA MONARQUÍA ABSOLUTA

La teoría política más aceptada en Europa en el siglo XVIII era que el poder soberano llegaba de Dios a los reyes que gobernaban así por derecho divino. Los monarcas absolutos concentraban todos los poderes:

-       Ejecutivo (el rey dirigía el ejército, establecía la política exterior…)

-       Legislativo (el rey promulgaba las leyes, establecía los impuestos…)

-       Judicial (el rey nombraba los jueces de su reino y él mismo era el juez supremo, podía encarcelar a quien quisiera sin juicio…)

El rey solo tenía que rendir cuentas ante Dios y no ante los habitantes de su reino. Los gobernados por un rey, llamados súbditos, no intervenían en el gobierno ni tenían ningún derecho, solo obligaciones.

La mayor parte de Europa en el siglo XVIII estaba dividida en estados multiétnicos[3] (el imperio de los Austrias, el reino de Francia, el Imperio Ruso, la Monarquía Hispánica, Gran Bretaña…) y en estados más pequeños que solían tener una población homogénea.

En los estados multiétnicos el monarca gobernaba sobre una población formada por varios grupos étnicos, que hablaban lenguas o practicaban religiones diferentes. El estado solía estar dominado por uno de los grupos étnicos, cuyo idioma por lo general era el de la administración pública. La dinastía que gobernaba cada estado solía pertenecer al grupo étnico predominante. Ejemplo de esto es que a finales del siglo XVIII solo la mitad de los habitantes del reino de Francia hablaban francés, el resto hablaban alemán, italiano, bretón, vasco o catalán.

La mayoría de los estados europeos en el siglo XVIII eran estados dinásticos, es decir lo que los mantenía unidos era la casa real o familia gobernante. Estos estados podían aumentar su tamaño a través de matrimonios reales o fundirse con otros estados si sus dinastías se unían (como Hungría y Austria).

Junto a los estados multiétnicos de gran tamaño existían también en la Europa del siglo XVIII estados diminutos gobernados por príncipes, obispos o abades, con sus gobiernos y leyes, que compartían lengua o cultura con los estados vecinos (ejemplos supervivientes son Liechtenstein, Andorra, Mónaco y la república de San Marino).


V. EL PENSAMIENTO ILUSTRADO


A. ¿QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN?

La Ilustración fue un importante movimiento intelectual surgido en Europa en el siglo XVIII. Los pensadores ilustrados criticaron las estructuras tradicionales del Antiguo Régimen y sugirieron nuevas ideas para cambiar la sociedad. Deseaban poner fin a la ignorancia (identificada con la oscuridad) y promover el progreso social, usando la razón, la ciencia y la educación (identificadas con las Luces).

Los pensadores ilustrados basaron sus obras en principios distintos a los que existían hasta entonces:

· La razón es la única fuente de conocimiento; las creencias y los dogmas no son racionales. A través del uso de la razón mediante su inteligencia los seres humanos pueden alcanzar la felicidad.

· Mediante la Educación y el progreso científico y técnico las condiciones de vida de las personas pueden mejorar, por tanto el aprendizaje y la enseñanza son fundamentales. Las personas deben aprender tanto como puedan y compartir su conocimiento para educar e “ilustrar” a la sociedad.

· Las relaciones entre los seres humanos deberían basarse en la tolerancia.

· La igualdad y la libertad son los elementos fundamentales de una sociedad ilustrada; todo el mundo debería disfrutar de los mismos derechos legales y de la misma libertad.


B.       LA DIFUSIÓN DEL PENSAMIENTO ILUSTRADO

Los pensadores ilustrados creían en la libertad y en la igualdad de todos los seres humanos. Los ilustrados se oponían a la sociedad estamental y creían que las personas debían poder ascender en la sociedad por sus méritos y su inteligencia. Las ideas políticas de los ilustrados darían lugar al Liberalismo del siglo XIX.

Durante el siglo XVIII las ideas de la Ilustración se extendieron a través de periódicos, libros y otras publicaciones. Otro medio de transmisión de estas ideas fueron las escuelas y academias especiales. Además, los pensadores de la Ilustración organizaban reuniones en los salones de sus casas  para discutir las nuevas ideas.

La mayoría de los pensadores ilustrados vivieron en Francia y se organizaron alrededor del proyecto de la Enciclopedia iniciado por D’Alembert y Diderot. La Enciclopedia era un conjunto de libros que pensaba reunir todo el conocimiento de la época incluyendo artículos sobre ciencia, filosofía, arte y gramática. Se publicaron finalmente treinta y cinco volúmenes.

En sus obras los pensadores ilustrados plantearon cambios importantes en varios aspectos de la sociedad:

·      En el área de la política propusieron medidas para limitar los poderes de los monarcas absolutos:

·      Montesquieu planteó la separación de poderes. Según él para asegurar la libertad los tres poderes del gobierno (Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial) debían estar separados unos de otros.

·      Voltaire se mostró a favor de una monarquía fuerte, pero también apoyaba la existencia de parlamentos.

·      Rousseau introdujo la idea de la soberanía popular, que sería un sistema político en el que los ciudadanos tendrían el poder soberano.

·         Respecto a la sociedad, los pensadores de la Ilustración criticaron las desigualdades sociales del sistema estamental. Según ellos ningún grupo social debía tener privilegios legales especiales.


C.      EL DESPOTISMO ILUSTRADO

El Despotismo ilustrado fue un sistema político propio del siglo XVIII en Europa.
Muchos monarcas absolutos adoptaron ideas ilustradas con el fin de aumentar la riqueza de sus países y la fuerza de sus estados, lo que llevaría a un reforzamiento del poder real.

Los monarcas ilustrados pretendían mejorar la vida de sus súbditos usando la razón. Sin embargo no contaban con ellos a la hora de tomar sus decisiones, por eso el lema del Despotismo ilustrado era "Todo para el pueblo pero sin el pueblo".

Los déspotas ilustrados , para realizar los cambios sociales y económicos que planeaban, tuvieron como colaboradores a los escritores y pensadores de la Ilustración los cuales creían que la mejor manera de reformar la sociedad era hacerlo desde el poder pues, según estos intelectuales, era más fácil convencer a la minoría gobernante que al conjunto de la población.

Las principales iniciativas de los déspotas ilustrados fueron:

·      la tolerancia religiosa

·      la libertad de expresión y de prensa

·      el estímulo de la actividad económica

·      el estímulo de las artes, las ciencias y la educación

Sin embargo el Despotismo ilustrado fracasó al intentar cambios sociales profundos pues los reyes, que deseaban el apoyo de la nobleza y el clero, mantuvieron en toda Europa el sistema estamental con sus privilegios económicos y sociales.

Los déspotas ilustrados del siglo XVIII más importantes fueron la zarina (emperatriz) Catalina II de Rusia y el rey Federico II de Prusia.


Catalina II

Catalina II originalmente era una princesa alemana casada con un zar ruso. El idioma no era un problema pues todas las élites europeas de la época eran educadas en francés.

Catalina II de Rusia es conocida como Catalina la Grande sobre todo por sus éxitos políticos y militares; sus ejércitos conquistaron las costas del mar Negro (península de Crimea), parte de Polonia y llegaron a Alaska.

Dentro de Rusia Catalina impulsó las artes y fundó numerosas ciudades (p.e. Ekaterimburgo). Para conseguir mano de obra que trabajara las zonas despobladas de su imperio la emperatriz alentó la inmigración (alemanes en el Volga).

Sin embargo las condiciones de vida de la mayoría de la población apenas cambiaron. Casi todos los campesinos rusos eran siervos que tenían prohibido abandonar la tierra que trabajaban y que estaban sometidos a sus señores feudales por el miedo a castigos físicos. Los siervos habían existido en Europa desde que a finales del Imperio romano una ley obligó a los campesinos a trabajar la misma tierra que sus padres.


Federico II

Federico II de Prusia es conocido como Federico el Grande sobre todo por sus éxitos políticos y militares.

Durante su reinado el monarca, mediante varias guerras, aumentó el tamaño de su reino y convirtió a Prusia en una potencia europea.

La principal preocupación de Federico fue reforzar el poder de su ejército. Para ello se ocupó de la economía y de la población.

Federico intentó aumentar los ingresos del estado prusiano:

·      promocionando el comercio

·      estableciendo monopolios reales

·      fundando manufacturas reales

·      animando las mejoras agrícolas (introducción de la patata)


Para disponer de personal y mano de obra para su ejército y economía el monarca facilitó la llegada de cientos de miles de inmigrantes.

En cuanto a las iniciativas más propias de la Ilustración Federico:

·      estableció la tolerancia religiosa

·      mejoró el sistema educativo

·      abolió la tortura judicial


VI.             EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA: LA DINASTÍA DE LOS BORBONES

En 1700 murió sin herederos directos Carlos II, el último rey español de la dinastía de los Habsburgo. Antes de morir nombró heredero a su sobrino-nieto el príncipe francés Felipe de Borbón. En 1700 fue nombrado rey, con el nombre de Felipe V.


A.      LA GUERRA DE SUCESIÓN DE ESPAÑA (1701-1714)

La subida al trono español de Felipe V genero un conflicto cuando el archiduque Carlos de Austria, otro pariente lejano del difunto Carlos II de España, reclamó también el trono.

Carlos de Austria fue apoyado por el Imperio de los Austrias, Inglaterra, Provincias Unidas, Portugal… La coalición antiborbónica se formó por miedo a que España y Francia al estar gobernadas las dos por miembros de la dinastía de los Borbones acabaran dominando Europa. Dentro de la Península Ibérica Carlos de Austria fue apoyado por el reino de Aragón (Aragón, Cataluña, Baleares, Valencia).

Felipe V recibió el apoyo de Luis XIV, rey de Francia, y de la Corona de Castilla.

Así fue como en 1701 estalló la Guerra de Sucesión de España entre los dos bandos.

La guerra internacional duró una década hasta que en 1713 el archiduque Carlos heredó el Imperio de los Austrias. En ese momento sus aliados temieron el poder de Carlos gobernando unidos el Imperio español y el Imperio de los Austrias. Por ello los miembros de la alianza antiborbónica retiraron su apoyo a Carlos de Austria y negociaron la paz.

Por los Tratado de Utrecht y Rastatt Felipe V era reconocido rey de España y de sus colonias en América aunque renunciaba a las posesiones españolas en Europa. Así Flandes o Países Bajos españoles pasaban a los Austrias, la isla de Cerdeña se incorporaba al ducado de Saboya, Gibraltar y Menorca fueron cedidas a Reino Unido.

Sin embargo el Tratado de Utrecht no puso fin a la guerra en la Península Ibérica donde la Corona de Aragón continuó luchando hasta que las tropas de Felipe V ocuparon la ciudad de Barcelona el 11 de septiembre de 1714.


B.       EL ABSOLUTISMO BORBÓNICO (1700-1759). LOS CAMBIOS POLÍTICOS

El reinado de Felipe V [1700-1746] supuso la introducción en España del modelo francés de gobierno absolutista y centralizado. El absolutismo borbónico suponía que el rey concentraba todos los poderes del reino sin contar con la nobleza ni con las ciudades:

·      Así el rey creó una serie de ministerios y nombró a los ministros directamente en vez de pedir consejo a nobles y obispos

·      Desaparecieron las Cortes (parlamentos) de cada reino peninsular y se unificaron en unas únicas Cortes,

·      El territorio peninsular fue dividido en provincias para administrarlo mejor

·      Los intendentes, funcionarios reales que durante la Guerra de Sucesión se encargaron de recaudar impuestos y organizar la vida económica, se convirtieron en gestores de la economía del país en nombre del rey

·      Los corregidores, unos funcionarios municipales nombrados por el rey que solo existían en la Corona de Castilla, se extendieron a la Corona de Aragón. Los funcionarios vigilaban en nombre del rey la actuación de los ayuntamientos.

Felipe V promulgó los Decretos de Nueva Planta por los cuales quedaron abolidas las leyes o instituciones propias de los distintos reinos de la Corona de Aragón, recogidas en sus fueros, y el sistema de gobierno de Castilla se extendió a toda la Península como castigo a la rebelión de la Corona de Aragón. De esta manera se impusieron unas leyes comunes a todos sus reinos en la Península Ibérica y un mismo sistema administrativo para todo el territorio, lo que supuso que el castellano por primera vez se convirtiera en la única lengua oficial de España, pues antes dentro de cada reino su administración usaba su lengua propia.


C.      EL ABSOLUTISMO BORBÓNICO (1700-1759). LOS CAMBIOS ECONÓMICOS


Durante el reinado de Felipe V y sus sucesores, se tomaron medidas para mejorar la economía española siguiendo los principios del mercantilismo:

·      Dentro de la política borbónica de unificación de los reinos peninsulares se eliminaron las aduanas internas que separaban económicamente los diversos territorios de la Península, eso permitió el desarrollo del libre comercio entre las distintas zonas de España.

·      En 1717 Sevilla dejó de ser la ciudad que monopolizaba el comercio con América a causa de las dificultades de navegación por el Guadalquivir. Desde esa fecha será Cádiz la ciudad desde que salgan y a la que lleguen todas las flotas españolas que iban y venían entre España y América.

·      Felipe V estableció una política proteccionista consistente en prohibir las importaciones de productos extranjeros para proteger la industria del reino de la competencia. Esto permitió que durante su reinado surgiera una industria textil en Cataluña. Esta industria consistía en manufacturas de indianas: Fábricas con técnicas tradicionales que fabricaban indianas, un tipo de estampado sobre telas de algodón o lino, que se importaban de la India, y cuyo destino era, además del abastecer el consumo interior de España, la exportación a las colonias españolas de América ("las Indias").

·      Fueron fundadas varias manufacturas reales cuyos productos (seda, porcelana y otros bienes de lujo) abastecieron la demanda de los palacios de la monarquía española así como los de su nobleza y alta burguesía. Ejemplos de las manufacturas reales fueron las fundadas por Felipe V y  por Fernando VI [1746-1759]: Real Fábrica de Cristales (1727), Real Fábrica de Loza y Porcelana (1727), Real Fábrica de Sedas (1748).

·      En 1753, durante el reinado de Fernando VI, se iniciaron las obras del Canal de Castilla construido para facilitar el transporte del trigo de Castilla hacia los puertos del norte peninsular y de allí a otros mercados. La idea de este canal era servir como vía de comunicación y transporte que solucionase el problema de aislamiento que sufría la meseta castellana, debido al relieve complicado y una deficiente red viaria, que hacía casi imposible el transporte de los productos agrarios de la región.

Durante el reinado de Felipe V y sus sucesores se construyeron varios palacios reales en España entre los que destaca el Palacio de Oriente que ha seguido siendo el Palacio Real en Madrid hasta hoy mismo.

Dentro del proceso de unificación política y social de la Península Ibérica se inserta la Gran Redada. Así se llama a la persecución contra los gitanos autorizada en 1749 por el rey Fernando VI. Todos los gitanos españoles fueron detenidos siendo separados hombres, mujeres y niños. Los hombres fueron enviados a trabajar a arsenales de la Marina, donde se construían barcos, y a minas. Los gitanos permanecieron prisioneros hasta que el rey Carlos III los liberó en 1763. Este intento de acabar con una población poco integrada por su nomadismo es una muestra del aumento del poder de los reyes durante el siglo XVIII y de su interés en uniformar a la población de sus reinos en lengua y costumbres para poder controlarla mejor.


VII.          EL REFORMISMO BORBÓNICO


A.  LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA

En el siglo XVIII el movimiento cultural de la Ilustración alcanzó España, donde surgieron pensadores ilustrados que se interesaron por la mejora de la educación, de la ciencia, y el progreso económico del país.

A diferencia de en Francia o Inglaterra las ideas ilustradas tuvieron poco éxito en España. El grupo social del que salían la mayoría de los ilustrados era la burguesía y en España era poco numerosa y estaba concentrada en la capital y en algunas ciudades portuarias como Cádiz. Además la Iglesia católica española tenía mucha influencia sobre la sociedad y combatió la difusión de las ideas ilustradas.

La falta de una burguesía fuerte y la oposición de la Iglesia hizo que los pensadores españoles de la Ilustración buscaran ayuda en la monarquía para desarrollar sus ideas, por eso colaboraron con la administración real para reforzar el poder de los reyes sobre la sociedad española. Así durante el reinado de Carlos III [1759-1788] varios ilustrados ocuparon puestos administrativos importantes como el conde de Aranda y el conde de Floridablanca.


B.  LOS CAMBIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

La sociedad española del siglo XVIII, al igual que en el resto de Europa, era básicamente rural y estamental. Pero durante el siglo XVIII se produjeron varios cambios causados por el crecimiento general de la población y de la riqueza en Europa:

·      La población española aumentó de forma considerable. A principios de siglo había siete millones y medio de habitantes y, a finales, once millones.

·      El crecimiento demográfico provocó un aumento de la producción agraria. Este se debió al aumento de mano de obra y a varias reformas agrícolas como la introducción de cultivos americanos (maíz y patata), el aumento de las zonas de regadío y de las tierras dedicadas a la vid. Sin embargo el aumento de la producción no benefició a los campesinos porque los privilegiados (nobleza y clero) que poseían las tierras acaparaban casi todo el excedente.


C.  LAS REFORMAS DE CARLOS III

La sociedad y la economía españolas del siglo XVIII también cambiaron por una serie de reformas que impulsó el rey Carlos III:

·      Carlos III llegó a España para suceder a su padre Felipe V con la experiencia de haber sido rey de Nápoles y Sicilia. Lo acompañaban varios ministros italianos que intentaron modernizar la vida española. En primer lugar se intentó asemejar Madrid a otras capitales europeas iniciando un programa de obras públicas (adoquinado, alcantarillado, alumbrado, recogida de basuras) y de reforma de las costumbres. Estas iniciativas encontraron la oposición de la nobleza española que veía que el rey no contaba con ella y elegía a extranjeros como ministros.

En 1766, aprovechando una crisis de subsistencia, la nobleza de la corte impulsó una revuelta contra el ministro italiano Esquilache. La excusa para el llamado Motín de Esquilache fue una norma que prohibía el traje tradicional formado por capas largas y sombreros de ala ancha, que permitían a los criminales esconder sus rostros y sus armas, y obligaba a cambiarlo por el tricornio y la capa corta. El resultado de la revuelta fue la sustitución de los ministros extranjeros por otros de origen español, aunque el programa de obras públicas en Madrid continuó (Puerta de Alcalá).

·      En 1767 el rey Carlos III usó como excusa el Motín de Esquilache para expulsar a la orden religiosa de los jesuitas, acusada de haberlo organizado, de España. El objetivo del rey era disminuir la importancia de la Iglesia en la Enseñanza. Carlos III creó nuevas escuelas dedicadas a la enseñanza primaria y aprovechó los colegios de los jesuitas, además reformó los planes de estudios universitarios dando más importancia a las ciencias experimentales que tenían aplicación práctica en la guerra o en la economía como las Matemáticas, la Química, la Física, la Ingeniería.

·      A partir de 1775 los funcionarios reales animarían la fundación y protegerían las Sociedades Económicas de Amigos del País, dedicadas a fomentar la agricultura, la industria y el comercio. También realizaban investigaciones sobre ciencia, economía y técnicas, que publicando sus resultados a continuación.

·      En 1778 terminó el monopolio comercial de Cádiz con América pues un decreto real estableció la libertad de comercio con América para los puertos españoles. Con esta medida se esperaba que aumentarán las relaciones comerciales de España con sus colonias de donde llegaban azúcar, café y tabaco. Para asegurar el transporte transatlántico se creó una potente armada (flota de guerra). Carlos III veía en el comercio con las colonias una gran fuente de riqueza para su reino y por ello creó en 1785 la Real Compañía de Filipinas para facilitar el negocio con los productos de las colonias.

·      En 1783 se promulgó otro decreto que establecía la honradez de todas las profesiones. Desde la Edad Media en España solo se consideraba honradas u honorables a aquellas personas que no trabajaban con sus manos, por ello cada vez que un artesano o burgués reunía una pequeña fortuna compraba tierras para vivir de las rentas. Eso limitaba la creación de riqueza pues los negocios de los comerciantes daban más beneficios que las tierras, por eso el rey intentó animar con ese decreto a que los artesanos y mercaderes no abandonaran sus oficios cuando se enriquecieran.

·      En 1787 se elaboró un proyecto de repoblación de las zonas deshabitadas de las tierras de Sierra Morena y del valle medio del Guadalquivir. Olavide, intendente real de Andalucía, trajo inmigrantes alemanes y flamencos católicos, para fomentar la agricultura y la industria en una zona despoblada y amenazada por el bandolerismo. El proyecto fue financiado por el Estado. Se fundaron así nuevos asentamientos, como La Carolina, La Carlota o La Luisiana, en las actuales provincias de Jaén, Córdoba y Sevilla.

Carlos III también prestó atención a los gitanos. En 1783 aprobó una ley para integrarlos con el resto de la población española. Se les pasaba a tratar igual que al resto de la población y se les permitían oficios que antes tenían prohibidos, pero también se les obligaba a abandonar el nomadismo y asentarse de forma definitiva

El camino de las reformas ilustradas seguido durante el gobierno Carlos III fue abandonado por su hijo Carlos IV [1788-1808], pues al año siguiente de subir al trono estalló en Francia la Revolución Francesa y por miedo a la extensión de las ideas revolucionarias se rechazaron todas las ideas nuevas.




[1] El Fisco, también llamado Erario o Hacienda Pública, es la institución de un estado que se encarga de cobrar los impuestos y gestionar ese dinero para pagar los gastos del estado (ejército, funcionarios públicos, obras públicas…). Por tanto el sistema fiscal de un estado lo forman el conjunto de impuestos que se pagan en él.
[2] No pagar impuestos era uno de los privilegios que tenían el clero y la nobleza como estamentos privilegiados que eran.
[3] Estados multiétnicos es un sinónimo de estados multiculturales. Se llama etnia a un grupo de personas que tienen en común la lengua, la religión, la cultura… La multiculturalidad significa que en un mismo territorio viven personas con distintas lenguas, religiones, culturas.



El Neoclasicismo:

https://www.youtube.com/watch?v=PkjdMYXtyX8 cuatro minutos

El rap de Goya:

https://www.youtube.com/watch?v=zO_JvmrQwAk&list=UUnipvYnRfaXjVfonLkGbRMQ

El Romanticismo:

http://www.youtube.com/watch?v=5ZHvr_twtIo cinco minutos

https://www.youtube.com/results?search_query=%22l%C3%ADnea+de+fuego%22 En la línea de fuego

https://www.youtube.com/watch?v=PgA-UCtUXEY La batalla de Austerlitz

4. The French Revolution and the Napoleonic Empire
1.What is a constitutional monarchy?



2.What is a republic?



3.What was the French Revolution?



4.What is the bourgeoisie?



5.What was the Estates General?



6.How was Estates General organized?



7.Explain the French economic crisis in the 18thcentury.



8.Why were the nobility and the clergy discontented with the king?



9.A synonym for upper middle class.



10. A synonym for lower middle class.



11. Which groups have the middle class?



12. Why was the bourgeoisie disgruntled?



13. Why was the petite bourgeoisie annoyed?



14. What did economic problems suffer the French peasants by the late 18th century?



15. What was the objective of the Estates General meeting in 1789?



16. What did changes propose the Third Estate in the voting system? Was this proposal accepted? What was the reaction of the members of Third Estate?



17. What happened on 14 July 1789 at Paris?



18. Which laws were passed by the Constituent Assembly to calm the urban and rural uprisings? Long explanation.



19. What were the feudal rights?



20. What was royal answer to the new situation?



21. Short explanation about French constitution of 1791.



22. What groups formed the Legislative Assembly? Long explanation.



23. Who was a sans-culotte?



24. What was the assembly’s name during the First French Republic?



25. Why did European absolute monarchs create the First Coalition?



26. Explain the Terror.



27. The Jacobin dictatorship was substituted by the…which was a new government composed of…members.



28.When Napoleon was declared Emperor of France?



29.Explain the characteristics of the Napoleonic Civil Code?



30.How did Napoleon expand his empire?



31.How did Napoleon treat his conquests?



32.Why was Bonaparte defeated in 1812?
Imágenes de la retirada de las tropas de Napoleón desde Rusia:




33.What did the victorious powers act after the Napoleonic defeat?



34.What was the main consequence of the French Revolution?



35.What political changes did the French Revolution bring about?



36.Explain the economic changes produced by the French Revolution.



37.When did the estates system end?



38.When did Charles IV become king of Spain?
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fc/Francisco_de_Goya_y_Lucientes_054.jpg Retrato de la familia de Carlos IV pintado por Goya entre 1800 y 1801. Aparecen el rey, la reina, sus hijos y a la izquierda en la penumbra el autor del cuadro se retrata a sí mismo.



39.Who was the main minister of Charles IV?



40.When was the Battle of Trafalgar?
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9d/Battle_of_Trafalgar_Poster_1805.jpg Propaganda británica de su victoria en Trafalgar

41.Investigate these questions:



-What town is near Cape Trafalgar?



-Who led the British navy in the battle?



-In what town is the Trafalgar Square?



42.Why did Napoleon invade Portugal?



43.Explain the Treaty of Fontainebleau.



44.What did Charles IV and his son Ferdinand VII do in the French town of Bayonne?



45.Who was named king of Spain by Napoleon in 1808?



46.When did the Spanish War of Independence begin?



47.Name in alphabetical order the battles of the Spanish War of Independence seen in the map.



48.What was the only free town in Spain during the war?



49.What country helped Spain during the war?



50.Explain the concept of guerrilla.
A continuación varios grabados en los que Goya dibujó lo que vió durante la Guerra de Independencia:
"¿Qué hay que hacer más?"
"No quieren"
51.How many years did the Spanish War of Independence last?



52.Explain the Napoleonic government in Spain.



53.What was the Central Council? What were its functions?



54.What institution replaced/substituted the Central Council?



55.Explain the Constitution of Cadiz.

https://www.youtube.com/watch?v=dmwXjZj5i8I La batalla de Trafalgar

https://www.youtube.com/watch?v=u34o3Iufd5E Los viajes del capitán Cook

http://www.youtube.com/watch?v=hvs7sQa83Es BREAKOUT